Anexo:Monarquías por país
Monarquías por país
Monarquías sui géneris
País | Título | Monarca | Tipo de monarquía | Características particulares | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Copríncipes de Andorra | ![]() |
Emmanuel Macron | Electiva | La jefatura de Estado es ejercida por dos príncipes, que son el presidente de la República francesa y el obispo de Urgel.[3] |
![]() |
Joan-Enric Vives | ||||
![]() |
Papa | ![]() |
Francisco | Teocracia electiva | La Ciudad del Vaticano es considerada una monarquía absoluta debido a que su soberano, el Papa, ostenta la plenitud de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aunque normalmente no es referido como monarca. Adicionalmente, también ejerce como líder de la Iglesia católica, estableciendo a la Ciudad del Vaticano como una teocracia.[4] |
![]() |
Príncipe y Gran Maestre | ![]() |
Vacante[lower-alpha 8] | Electiva | La orden de Malta carece de territorio soberano pero su monarquía es reconocida internacionalmente. |
![]() |
O le Ao o le Malo | ![]() |
Sualauvi II | Electiva | Samoa es una república parlamentaria de jure pero es considerara una monarquía de facto. El jefe de Estado recibe el título de monarca y es designado por el parlamento cada cinco años.[6] |
Monarquías reconocidas sólo como patrimonios culturales
País | Título | Monarca | Tipo de monarquía | Características particulares | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Rey Afroboliviano | ![]() |
Julio Pinedo | Monarquía hereditaria cultural | En Bolivia consideran al rey afroboliviano como parte del patrimonio cultural, perteneciente a la única monarquía de raíces africanas hereditarias existente en Sudamérica. La figura institucional ha sido reconocida por la Constitución Boliviana y las Naciones Unidas. Las antiguas haciendas y campos de coca donde trabajaron esclavos, actualmente las pueblan unos 35000 afrobolivianos en convivencia con los aimara y otros grupos étnicos del país. |
![]() |
Sultán Moro | ![]() |
Muedzul Lail Tan Kiram | Monarquía hereditaria cultural | En Filipinas la monarquía de los sultanes y la Casa Real de Sulu, está reconocida como parte del patrimonio cultural sólo en la isla de Mindanao. Si bien el monarca o sultán no goza de poder político, en su momento algunos integrantes de las familias reales han incursionado en la carrera política del país como simples ciudadanos sin tomar en cuenta sus títulos nobiliarios. |
![]() |
Príncipe de Rajpipla | ![]() |
Manvendra Singh Gohil | Monarquía hereditaria cultural | El Reino de Rajpipla o estado de Rajpipla sólo en esta región su monarquía está reconocida como parte del patrimonio cultural, por historia, en este estado indio fue gobernado por la dinastía Gohil Rajput durante más de 600 años desde alrededor de 1340 hasta 1948. |
![]() |
Rey Zulu | ![]() |
Misuzulu Sinqobile kaZwelithini | Monarquía hereditaria cultural | En Sudáfrica consideran al rey Zulú como parte del patrimonio cultural a nivel subestatal, a pesar de que el monarca no goza de poder político como ocurre en otros países de África como Lesoto, Marruecos y Suazilandia, está considerado también como una de las monarquías de raíces africanas sobrevivientes. |
Véase también
Notas
- Su heredero ejerce como regente de facto desde 2017.[1]
- El Reino de Dinamarca está integrado por Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe.
- El cargo de presidente de los Emiratos Árabes Unidos es de carácter hereditario y es ejercido por el emir de Abu Dabi.
- El cargo de primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos es de carácter hereditario y es ejercido por el emir de Dubái.
- Su heredero ejerce como regente desde 2004.[2]
- El Reino de los Países Bajos está integrado por Países Bajos, Aruba, Curazao y San Martín.
- Los monarcas del Reino Unido también poseen el título de reyes de Antigua y Barbuda, Australia, Belice, Canadá, Granada, Islas Salomón, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Tuvalu.
- El título de Príncipe y Gran Maestre de la Orden de Malta está vacante desde la muerte de Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto en abril de 2020. Sus funciones las ejerce John T. Dunlap como lugarteniente.[5]
Referencias
- Frank Gardner (7 de octubre de 2019). «Mohamed bin Salmán: ¿cómo un príncipe de 34 años se convirtió en el hombre más poderoso de Medio Oriente?». BBC Mundo. Consultado el 17 de diciembre de 2021.
- Carmen Gallardo (16 de febrero de 2015). «Liechtestein: ¿cómo uno de los países más pequeños de Europa tiene la monarquía más rica?». Vanity Fair. Consultado el 17 de diciembre de 2021.
- Isidre Bartumeu Martínez (5 de abril de 2019). «El Coprincipado, garantía de la independencia de Andorra». La Vanguardia. Consultado el 18 de diciembre de 2021.
- Jesús Bastante (24 de julio de 2016). «Así funciona el Vaticano, una monarquía absoluta libre de impuestos». Eldiario.es. Consultado el 18 de diciembre de 2021.
- «Fra’ John T. Dunlap is the new Lieutenant of the Grand Master» (en inglés). Orden de Malta. 13 de junio de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
- «Fallece el rey de Samoa, hasta ahora el tercer monarca vivo con más años de reinado». Europa Press. 13 de mayo de 2007. Consultado el 18 de diciembre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.