Anexo:Ministerios de Uruguay
Esto es una causa de información Un ministerio (departamento o secretaría en algunos países, como Estados Unidos o México) es cada una de las partes en las que se divide el Ejecutivo de un país, y particularmente el llamado Consejo de Ministros. En el caso de Uruguay, los Ministerios integran el Poder Ejecutivo y componen el Consejo de Ministros.
Legislación
Según la Constitución de la República, en su Articulo 174[1]:
La ley, por mayoría absoluta de componentes de cada Cámara y a iniciativa del Poder Ejecutivo, determinará el número de Ministerios, su denominación propia y sus atribuciones y competencias en razón de materia, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 181.
El Presidente de la República actuando en Consejo de Ministros, podrá redistribuir dichas atribuciones y competencias.
El Presidente de la República adjudicará los Ministerios entre ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su permanencia en el cargo.
El Presidente de la República podrá requerir de la Asamblea General un voto de confianza expreso para el Consejo de Ministros. A tal efecto éste comparecerá ante la Asamblea General, la que se pronunciará sin debate, por el voto de la mayoría absoluta del total de sus componentes y dentro de un plazo no mayor de setenta y dos horas que correrá a partir de la recepción de la comunicación del Presidente de la República por la Asamblea General. Si ésta no se reuniese dentro del plazo estipulado o, reuniéndose, no adoptase decisión, se entenderá que el voto de confianza ha sido otorgado.
Los Ministros cesarán en sus cargos por resolución del Presidente de
la República, sin perjuicio de lo establecido en el Sección VIII.
Ministerios
Historia
Los primeros ministerios en Uruguay fueron los de Gobierno y Relaciones Exteriores, de Guerra y de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Posteriormente con el paso de los años y las modificaciones constitucionales se crearían, o modificarían nuevos ministerios. También las cuestiones sociales o las necesidades de la población, tendrían cierta influencia en la creación de ministerios.
Ministerios propuestos
- Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia, propuesto por el Partido Nacional en 2020. [5]
- Ministerio de Cultura y Derechos Culturales, propuesto por el Frente Amplio en 2019[6]
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, propuesto por el ex Senador Pedro Bordaberry
- Ministerio de Justicia o Ministerio de Asuntos de Justicia y Derechos Humanos[7][8]
Véase también
Referencias
- «SECCION X - DE LOS MINISTROS DE ESTADO CAPITULO I Artículo 174». Constitucion de la Republica Oriental del Uruguay. pp. Instituto Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales.
- Ministerio de Economía y Finanzas (Uruguay), sitio oficial.
- «Lacalle presentó su gabinete ministerial: conocé todos los nombres». Montevideo Portal. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- «Nuevos secretarios de Estado firmaron Libro de Actas ante el flamante presidente, Luis Lacalle Pou - Presidencia de la República». www.presidencia.gub.uy. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- «Cambio de nombre del Ministerio de Educación y Cultura que pasara a ser Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia». 6 de marzo de 2020. p. La diaria educación. Consultado el 28 de junio de 2021.
- ElPais. «¿Habrá Ministerio de Cultura? “Difícil”, dicen en el Frente Amplio». Diario EL PAIS Uruguay. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
- «La SCJ cuestionó norma que crea un Ministerio de Justicia». LARED21. 17 de diciembre de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
- «Ministerio de Justicia, cambios en salud y educación: planteos de ciudadanos al Parlamento». Montevideo Portal. Consultado el 20 de diciembre de 2020.