Anexo:Gobernantes de Sinaloa

Según la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, el ejercicio del Poder Ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo, que se denomina Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Sinaloa y que es electo para un periodo de 6 años no reelegibles por ningún motivo. El periodo gubernamental comienza el día 1 de noviembre del año siguiente de la elección y termina el 31 de octubre después de haber transcurrido seis años en el año de la elección. El estado de Sinaloa fue creado en 1831, y aunque no es uno de los estados originales de la federación a lo largo de su vida histórica ha pasado por todos los sistemas de gobierno vigentes en México, por lo que la denominación de la entidad ha variado entre estado y departamento; variando junto con ella, la denominación del titular del Poder Ejecutivo del Estado.[3]

Gobernador de Sinaloa

Escudo del estado de Sinaloa

Actualmente en el cargo
Rubén Rocha Moya
Desde el 1 de noviembre de 2021
Ámbito Sinaloa
Sede Culiacán, Sinaloa, México
Residencia Casa de Gobierno de Sinaloa (1964-2017) [1]
Salario 61 804 MXN (mensuales) [2]
Duración 6 años sin posibilidad de reelección.
Designado por Voto popular y universal
Creación 13 de marzo de 1831
Primer titular Francisco Iriarte Conde
Sitio web Gobierno del Estado de Sinaloa

Breve Historia del Estado de Occidente

El Estado de Occidente (también conocido como Sonora y Sinaloa) era un estado mexicano establecido por la Constitución de 1824 ese mismo año, decretando un gobierno inicialmente con capital en la ciudad de El Fuerte, Sinaloa. El primer gobernador de este estado fue Juan Miguel Riesgo. El estado consistió en lo que era Sinaloa y Sonora, y parte de lo que actualmente es el estado de Arizona, más o menos al sur del Río Gila (aunque en gran parte de esta área estaba poblada por pueblos como el Pueblo Yaqui, o el Pueblo Pima y pueblos Apaches, que no reconocían la autoridad del Estado).

La constitución del estado que fue aprobada el 31 de octubre de 1825, imponía que todos los habitantes debían pagar impuestos al estado. Lo cual causó resentimiento en el pueblo yaqui, ya que ahora ellos tenían que pagar impuestos. Lo cual no lo consideraban justo ya que los Yaquis se consideraban a sí mismos un pueblo soberano y libre de la autoridad del estado.

Esto condujo a un estallido de guerra entre los mexicanos y los yaquis (Guerra del Yaqui) con Juan Banderas como el líder de las fuerzas yaquis. Como resultado de esta guerra la capital que era El Fuerte se transfirió a Cosalá y posteriormente, en 1828 a Álamos, que perduró como tal hasta la separación del estado.[4]

Constitución de 1824

En virtud de la Constitución de 1824, Sonora y Sinaloa que una vez fueron un solo gran estado de la República Mexicana, se separaron. La constitución federal se refería a este estado con el nombre de "Sonora y Sinaloa". Sin embargo, en la constitución del estado, aprobada el 31 de octubre de 1825 se utiliza el nombre de Estado de Occidente. La capital del estado de Sonora y Sinaloa estaba en El Fuerte, Sinaloa. El primer gobernador de Sonora y Sinaloa fue el sonorense Juan Miguel Riesgo.

División política

El estado de Occidente se dividía en distritos, y estos en partidos:[5]

Distritos Partidos
Arizpe
Horcasitas
El Fuerte
Culiacán
San Sebastián

Creación de dos nuevos estados: Sinaloa y Sonora.

El 18 de octubre de 1830, Anastacio Bustamante y Lucas Alamán expidieron el decreto por el que se dio oficialmente la división del Estado de Occidente en los actuales estados de Sonora y Sinaloa.

El 22 de julio de 1830 la Cámara de Diputados aprobó la ley respectiva y el 7 de septiembre lo hizo la de senadores; sin embargo, la ley no fue publicada hasta el 18 de octubre para respetar el plazo estipulado por la Constitución general de la república.

Gobernadores de Sinaloa - Siglo XIX

Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.[6]

El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.

Primeros Gobernadores de Sinaloa durante sus inicios, y la República Centralista

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Cosalá
Francisco Iriarte Conde      Partido Liberal 13 de marzo de 1831 13 de marzo de 1831
*Nota: No rindió protesta debido a su traslado de tratamiento médico hacia la ciudad de México. El primer congreso nombra a Agustín Martínez de Castro, Gobernador interino. Es considerado el padre del Estado de Sinaloa. [7]
Agustín Martínez de Castro      Partido Liberal(Interino) 14 de marzo de 1831 18 de junio de 1831
Fernando Escudero      Partido Liberal(Interino) 18 de junio de 1831 20 de julio de 1832
Manuel María Álvarez de la Bandera      Partido Conservador

(Interino)

20 de julio de 1832 24 de marzo de 1834
  • José Palau
  • Manuel de la Herrán
  • Agustín Martínez de Castro

(1° Gobierno Triunvirato)

     Partido Liberal(Interino) 24 de marzo de 1834 7 de julio de 1834
José Felipe Gómez      Partido Liberal(Interino) 7 de julio de 1834 2 de agosto de 1834
José Antonio Jorganes      Partido Conservador

(Interino)

2 de agosto de 1834 20 de noviembre de 1834
Manuel María Álvarez de la Bandera      Partido Conservador

(Interino)

20 de noviembre de 1834 23 de enero de 1835
Manuel María de la Vega y Rábago      Partido Conservador 23 de enero de 1835 26 de octubre de 1835
Pedro Sánchez      Partido Conservador

(Interino)

26 de octubre de 1835 28 de septiembre de 1836
28 de septiembre de 1836 Fecha indefinida de 1838
José Francisco Orrantia y Antelo      Partido Conservador

(Interino)

Fecha indefinida de 1838 3 de julio de 1838
Luis Martínez Vea      Partido Conservador 25 de mayo de 1838 18 de julio de 1842
Gral. Francisco Duque      Partido Conservador(Interino) 18 de julio de 1842 23 de abril de 1843
1 de diciembre de 1844 24 de abril de 1845
Francisco Ponce de León      Partido Conservador

(Interino)

7 de septiembre de 1843 19 de diciembre de 1843
6 de marzo de 1844 7 de mayo de 1844
Juan J. Andrade      Partido Conservador

(Interino)

19 de diciembre de 1843 6 de marzo de 1844
José Antonio Mozo      Partido Conservador

(Interino)

7 de mayo de 1844 30 de octubre de 1844
José Ruíz de Tejeda      Partido Conservador(Interino) 30 de octubre de 1844 7 de noviembre de 1844
Juan Ignacio Brambila      Partido Conservador

(Interino)

7 de noviembre de 1844 9 de noviembre de 1844
Agustín Martínez de Castro      Partido Liberal 9 de noviembre de 1844 30 de noviembre de 1844

Gobernadores de Sinaloa durante la Invasión estadounidense (1846-1848)

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Rafael de la Vega y Rábago      Partido Conservador 24 de abril de 1845 22 de enero de 1846
Ángel Miramón      Partido Conservador(Interino) 22 de enero de 1846 5 de febrero de 1846
Pomposo Verdugo y Verdugo      Partido Liberal 5 de febrero de 1846 6 de febrero de 1846
13 de julio de 1846 6 de agosto de 1846
Gumersindo Laija      Partido Conservador

(Interino)

5 de septiembre de 1846 21 de noviembre de 1846
Rafael de la Vega y Rábago      Partido Conservador 21 de noviembre de 1846 17 de septiembre de 1847
Rafael Téllez      Partido Conservador

(Interino)

17 de septiembre de 1847 31 de enero de 1848
José Rojo y Eseverri      Partido Conservador(Interino) 1 de febrero de 1848 30 de marzo de 1848
Pomposo Verdugo y Verdugo      Partido Liberal 30 de marzo de 1848 diciembre de 1850
Cosalá
José María Gaxiola      Partido Conservador(Interino) diciembre de 1850 enero de 1851

Gobernadores de Sinaloa después de la guerra México-Estadounidense: últimos gobiernos conservadores

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
  • José de Jesús Espinosa de Los Monteros
  • Miguel Verdugo
  • Antonio E. Núñez

(2° Gobierno Triunvirato)

     Partido Conservador(Interino) 8 de septiembre de 1851 8 de septiembre de 1851
José María Aguirre      Partido Conservador(Interino) 8 de septiembre de 1851 11 de enero de 1852
Francisco de la Vega y Rábago      Partido Conservador 11 de enero de 1852 17 de marzo de 1853
Pedro Valdés      Partido Conservador(Interino) 17 de marzo de 1853 20 de noviembre de 1853
José María Yáñez 20 de noviembre de 1853 2 de febrero de 1854
Marina Pedro Díaz Mirón      Partido Conservador(Interino) 2 de febrero de 1854 25 de febrero de 1854
Pedro Valdés      Partido Conservador(Interino) 25 de febrero de 1854 20 de julio de 1854
Miguel Blanco Múzquiz      Partido Conservador 20 de julio de 1854 27 de octubre de 1855

Inicio del Gobierno Liberal de México 1855-1857

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Manuel Zelayeta      Partido Liberal(interino) 27 de octubre de 1855 8 de noviembre de 1855
Pomposo Verdugo y Verdugo      Partido Liberal 8 de noviembre de 1855 17 de febrero de 1856
Agustín Martínez de Castro      Partido Liberal 17 de febrero de 1856 26 de abril de 1856
Pomposo Verdugo y Verdugo      Partido Liberal 26 de abril de 1856 15 de abril de 1857
7 de junio de 1857 23 de septiembre de 1857

Gobernadores de Sinaloa durante la Guerra de Reforma (1857-1861)

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Miguel Ramírez Calzada      Partido Liberal(interino) 15 de abril de 1857 7 de junio de 1857
José María Yáñez Carrillo      Partido Liberal(interino) 23 de septiembre de1857 23 de abril de 1858
Pedro Espejo      Partido Liberal(interino) 28 de abril de 1858 6 de septiembre de 1858
León Yáñez      Partido Liberal(interino) 6 de septiembre de 1858 10 de octubre de 1858
Pedro Espejo      Partido Liberal(interino) 11 de octubre de 1858 1 de noviembre de 1858
Manuel Arteaga      Partido Liberal(interino) 1 de noviembre de 1858 6 de enero de 1859
Ignacio Pesqueira García      Partido Liberal(interino) 6 de enero de 1859 3 de junio de 1859
El Fuerte
Plácido Vega Daza      Partido Liberal 4 de junio de 1859 20 de abril de 1860
19 de agosto de 1860 17 de noviembre de 1861
Francisco de Paula Maldonado      Partido Liberal(interino) 20 de abril de 1860 20 de mayo de 1860
Mazatlán
Luis Lerdo de Tejada      Partido Liberal(interino) 20 de mayo de 1860 19 de julio de 1860
Escuinapa de Hidalgo
Fortino León      Partido Liberal(interino) 19 de julio de 1860 19 de agosto de 1860
Manuel Máquez de León      Partido Liberal(Interino) 17 de noviembre de 1861 31 de diciembre de 1861

Gobernadores de Sinaloa durante la Intervención Francesa y el II Imperio Mexicano (1862-1867)

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
El Fuerte
Plácido Vega Daza      Partido Liberal 1 de enero de 1862 25 de enero de 1862
Escuinapa de Hidalgo
Fortino León      Partido Liberal(Interino) 25 de enero de 1862 25 de marzo de 1862
Jesús García Morales      Partido Liberal

(interino)

11 de enero de 1863 11 de marzo de 1863
Manuel Márquez de León      Partido Liberal

(interino)

11 de marzo de 1863 4 de mayo de 1863
Jesús García Morales      Partido Liberal(interino) 4 de mayo de 1863 5 de octubre de 1864
Antonio Rosales Flores      Partido Liberal 5 de octubre de 1864 9 de marzo de 1865
Gaspar Sánchez Ochoa      Partido Liberal(Interino) 9 de marzo de 1865 14 de marzo de 1865
Antonio Rosales Flores      Partido Liberal 14 de marzo de 1865 20 de mayo de 1865
Domingo Rubí Zazueta      Partido Liberal

(interino)

20 de mayo de 1865 1 de junio de 1865
*En este periodo fue impuesto el segundo imperio mexicano 1865-1867 (véase Segundo Imperio Mexicano).

Gobernadores de Sinaloa durante en el México Liberal (1867-1876)

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Domingo Rubí Zazueta      Partido Liberal 21 de diciembre de 1867 16 de septiembre de 1871
José Eustaquio Buelna Pérez      Partido Liberal 27 de septiembre de 1871 7 de mayo de 1872
Domingo Rubí Zazueta      Partido Liberal

(interino)

7 de mayo de 1872 5 de febrero de 1872
José Eustaquio Buelna Pérez      Partido Liberal 5 de febrero de 1873 11 de mayo de 1875
Ángel Urrea Independiente


(interino)

12 de mayo de 1875 6 de octubre de 1875
Ignacio Cruz      Partido Liberal

(interino)

29 de septiembre de 1875 6 de octubre de 1875
Cosalá
Jesús María Gaxiola      Partido Liberal(Interino) 6 de octubre de 1875 20 de julio de 1876

Gobernadores de Sinaloa durante el Porfiriato

Lugar de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Francisco Arce      Partido Liberal

(Interino)

21 de julio de 1876 15 de enero de 1877
Mazatlán
Jesús Ramírez Terrón      Partido Liberal(Interino) 15 de enero de 1877 4 de junio de 1877
Francisco Cañedo      Partido Liberal

(Primera Elección)

4 de junio de 1877 30 de agosto de 1877
8 de febrero de 1879 8 de mayo de 1879
3 de diciembre de 1877 6 de febrero 1879
Manuel Monzón      Partido Liberal

(Interino)

31 de agosto de 1877 2 de diciembre de 1877
7 de febrero de 1879 20 de septiembre de 1879
Cosalá
Celofas Salomón      Partido Liberal

(Interino)

20 de septiembre de 1879 26 de septiembre de 1880
Mariano Martínez de Castro      Partido Liberal

(Primera Elección)

26 de septiembre de 1880 27 de septiembre de 1884
Francisco Cañedo      Partido Liberal

(Segunda Elección)

25 de septiembre de 1884 26 de septiembre de 1888
Mariano Martínez de Castro      Partido Liberal

(Segunda Elección)

27 de septiembre de 1888 26 de septiembre de 1892
Francisco Cañedo      Partido Liberal

(Tercera Elección)

27 de septiembre de 1892 27 de septiembre de 1896
     Partido Liberal

(Primera Reelección)

27 de septiembre de 1896 27 de septiembre de 1900

Gobernadores de Sinaloa - Siglo XX[8][9][10]

Época final del Porfiriato

Municipio de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Francisco Cañedo      Partido Liberal

(Segunda Reelección)

27 de septiembre de 1900 27 de septiembre de 1904
     Partido Liberal

(Tercera Reelección)

27 de septiembre de 1904 27 de septiembre de 1908
     Partido Liberal

(Cuarta Reelección)

27 de septiembre de 1908 2 de junio de 1909
Heriberto Zazueta Lafarga Independiente


(interino)

5 de junio de 1909 27 de septiembre de 1909
Diego Redo de la Vega      Partido Liberal 27 de septiembre de 1909 2 de junio de 1911

Época de la Revolución

Municipio de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Celso Gaxiola Rojo Antirreeleccionista


(interino)

3 de junio de 1911 7 de agosto de 1911
Juan Manuel Banderas Araiza Maderismo


(interino)

7 de agosto de 1911 27 de septiembre de 1911
José Rentería Partido Democrático Sinaloense 27 de septiembre de 1911 8 de febrero de 1912
Ruperto L. Paliza Maderismo


(interino)

9 de febrero de 1912 14 de marzo de 1912
José Rentería Partido Democrático Sinaloense 15 de marzo de 1912 1 de mayo de 1912
Cosalá
Carlos Cruz Echevarría Maderismo


(Interino)

2 de mayo de 1912 26 de septiembre de 1912
Felipe Riveros Pérez Partido Liberal Constitucionalista 27 de septiembre de 1912 25 de noviembre de 1914
Manuel Rodríguez Gutiérrez Partido Liberal Constitucionalista 25 de noviembre de 1914 20 de marzo de 1917
Mazatlán
Isauro Ibáñez Antirreeleccionista


(Interino)

21 de marzo de 1916 31 de abril de 1916
Ángel Flores Antirreeleccionista


(Primer Mandato Interino)

1 de mayo de 1916 22 de octubre de 1916
Manuel Mezta Antirreeleccionista


(Interino)

22 de octubre de 1916 7 de enero de 1917
Ángel Flores Antirreeleccionista


(Segundo Mandato Interino)

7 de enero de 1917 24 de abril de 1917
Ignacio Leandro Pesqueira Gallego Antirreeleccionista


Partido Liberal Constitucionalista

(Interino)

24 de abril de 1917 26 de agosto de 1917
Mazatlán
Ramón Fuentes Iturbe Antirreeleccionista


Partido Liberal Constitucionalista

27 de agosto de 1917 15 de marzo de 1919
Eliseo Quintero Quintero Antirreeleccionista


Partido Liberal Constitucionalista


(Interino)

15 de marzo de 1919 31 de diciembre de 1919
El Fuerte
Miguel Ladislao Ceceña Soto Antirreeleccionista


Partido Liberal Constitucionalista


(Interino)

31 de diciembre de 1919 20 de abril de 1920
Alejandro Ross Vega Antirreeleccionista


(Interino)

20 de abril de 1920 27 de septiembre de 1920
Ángel Flores Antirreeleccionista 27 de septiembre de 1920 9 de octubre de 1920
14 de diciembre de 1923 23 de marzo de 1924
30 de mayo de 1924 15 de septiembre de 1924

Época Pos Revolucionaria

Municipio de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
José Aguilar Barraza Barraza


(interino)

9 de octubre de 1920 21 de marzo de 1923
Manuel Rivas Mejía


(interino)

21 de marzo de 1923 31 de octubre de 1923
Victoriano Díaz Angulo


(interino)

31 de octubre de 1923 14 de diciembre de 1923
23 de marzo de 1924 29 de mayo de 1924
Alejandro Ross Vega


(interino)

16 de septiembre de 1924 15 de septiembre de 1925
José María Guerrero Sosa


(interino)

16 de septiembre de 1925 25 de septiembre de 1926
Juan de Dios Batiz Paredes
(interino)
25 de septiembre de 1926 14 de noviembre de 1927
Manuel B. Páez
(interino)
14 de noviembre de 1927 31 de diciembre de 1928

Época contemporánea

Municipio de procedencia Imagen Gobernador Partido Inicio del Mandato Término del Mandato
Macario Gaxiola Urías 1 de enero de 1929[nota 1] 31 de enero de 1932
Manuel B. Páez
1 de enero de 1933 16 de diciembre de 1935
Gabriel Leyva Velázquez
(interino)
17 de diciembre de 1935 12 de septiembre de 1936
Guillermo Vidales Martín del Campo
(interino)
12 de septiembre de 1936 31 de diciembre de 1936
El Fuerte
Alfredo Delgado Ibarra
1 de enero de 1937 31 de diciembre de 1940
Rodolfo Tostado Loaiza
1 de enero de 1941 21 de febrero de 1944
Teodoro Cruz R.
(interino)
22 de febrero de 1944 31 de diciembre de 1944
El Fuerte
Pablo E. Macías Valenzuela
1 de enero de 1945 31 de diciembre de 1950
Enrique Pérez Arce Santos
1 de enero de 1951 31 de diciembre de 1953
Rigoberto Aguilar Pico
1 de enero de 1953 31 de diciembre de 1956
Gabriel Leyva Velázquez


1 de enero de 1957 31 de diciembre de 1962
Cosalá
Leopoldo Sánchez Celis
1 de enero de 1963 4 de marzo de 1967
29 de julio de 1967 31 de diciembre de 1968
Fortunato Álvarez Castro
(interino)
4 de marzo de 1967 28 de julio de 1967
Ahome
Alfredo Valdés Montoya
1 de enero de 1969 31 de diciembre de 1974
Alfonso Genaro Calderón Velarde
1 de enero de 1975 31 de diciembre de 1980
Escuinapa de Hidalgo
Antonio Toledo Corro
1 de enero de 1981 31 de diciembre de 1986
Ahome
Francisco Buenaventura Labastida Ochoa
1 de enero de 1987 31 de diciembre de 1992
Renato Vega Alvarado
1 de enero de 1993 31 de diciembre de 1998
Juan Sigfrido Millán Lizárraga
1 de enero de 1999 31 de diciembre de 2004

Gobernadores de Sinaloa - Siglo XXI

Gobernador Municipio de origen Partido político Periodo Notas
Juan Sigfrido Millán Lizárraga
1 de enero de 1999-
31 de diciembre de 2004
Jesús Alberto Aguilar Padilla
1 de enero de 2005-
31 de diciembre de 2010
Mario López Valdez
1 de enero de 2011-
31 de diciembre de 2016
Electo en las elecciones de 2011 por la coalición conformada por el PAN, PRD y Convergencia.
Quirino Ordaz Coppel
1 de enero de 2017-
31 de octubre de 2021
Electo en las elecciones de 2017 por la coalición conformada por el PRI, PVEM y PANAL. Un periodo extraordinario de cuatro años y diez meses para coordinarlo con las elecciones federales de 2021.
Rubén Rocha Moya
1 de noviembre de 2021-
31 de octubre de 2027
Primer gobernador de izquierda de la entidad y el segundo ajeno al PRI.

Véase también

Notas

  1. La fundación del Partido Nacional Revolucionario se produjo meses después de que asumió la gubernatura, oficialmente llegó al cargo siendo miembro de otro grupo político.

Bibliografía

  • Alarcón Amézquita, Saúl Armando (2013). En la línea de fuego, Juan M. Banderas en la Revolución. Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa, México.

Referencias

  1. Redacción (23 de enero de 2020). «Alberca y cinco jardines: así es la lujosa Casa de Gobierno de Sinaloa que fue subastada por 21 millones de pesos». Infobae. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  2. Oficina del Gobernador (1 de enero de 2017). «Limite de percepción mensual de servidores públicos, contenido en la ley de ingresos y presupuesto de egresos del estado de Sinaloa para el ejercicio fiscal 2017». Gobierno del Estado de Sinaloa. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  3. «Gobierno del Estado de Sinaloa». Gobierno del Estado de Sinaloa. Consultado el 11 de julio de 2020.
  4. «El estado interno de Occidente, 1824-1830». bibliotecadigital.ilce.edu.mx. Consultado el 9 de julio de 2020.
  5. «El estado interno de Occidente, 1824-1830». bibliotecadigital.ilce.edu.mx. Consultado el 9 de julio de 2020.
  6. «Los gobernadores de Sinaloa ante la historia. Tomo I». Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de julio de 2020.
  7. «18 Encuentros con la Historia; Cosalá». Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 18 de enero de 2013. Consultado el 14 de julio de 2020.
  8. «Los gobernadores de Sinaloa ante la historia. Tomo I». Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2020.
  9. «Los gobernadores de Sinaloa ante la historia. Tomo II». Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2020.
  10. «Los gobernadores de Sinaloa ante la historia. Tomo III». Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.