Anexo:Gentilicios de Estados Unidos
La siguiente es la lista de los gentilicios de los Estados Unidos
Estados de los Estados Unidos
Estado | Gentilicio | Capital | Gentilicio | Notas |
---|---|---|---|---|
![]() |
alabamiense[2][8] alabamiano, -na[3] alabameño, -ña[cita requerida] |
Montgomery | montgomeriense[2] | |
![]() |
alaskeño, -ña[2][8][9] alasqueño, -ña[8][10] alascano, -na[3] |
Juneau | juneaués, -esa[2] | |
![]() |
arizoniano, -na[2][8] arizono, -na[3] |
Phoenix | fenixiense[2][8] | |
![]() |
arkansino, -na[2][8] arkansano, -na[3][8] |
Little Rock | litlerroqueño, -ña[2][8] | |
![]() |
californiano, -na[2][3][8][11] | Sacramento | sacramentés, -esa[2][8] | |
![]() |
norcarolino, -na[2][8] | Raleigh | raleigués, -esa[2][8] | |
![]() |
surcarolino, -na[2][8] | Columbia | columbiano, -na[2][8] | |
![]() |
coloradino, -na[2][8] coloradeño, -ña[2][8] |
Denver | denveriano, -na[2][8] | |
![]() |
conectiqués, -esa[2][8] | Hartford | hartfordés, -esa[2][8] | |
![]() |
nordakoteño, -ña[2][8] | Bismarck | bismarqués, -esa[2][8] | |
![]() |
surdakoteño, -ña[2][8] | Pierre | pierrense[2][8] | |
![]() |
delawareño, -ña[2][8] | Dover | doverense[2][8] | |
![]() |
floridano, -na[2][3][8][12] floridense[2][13] |
Tallahassee | talahaseño, -ña[2][8] | |
![]() |
georgiano, -na[2][3][8][14] | Atlanta | atlantés, -esa[2][8] | |
![]() |
hawaiano, -na[2][3][8][15] | Honolulú | honoluluense[2][8] | |
![]() |
idahoano, -na[2][3][8] | Boise | boisense[2][3][8] | |
![]() |
ilinés, -esa[16] ilinoisiano, -na[2] illinoisano, -na[3] ilinoisano, -na[8] |
Springfield | espringfieldense[2][8] | |
![]() |
indianés, -esa[2][8] indianio, -ia[3][8] |
Indianápolis | indianapolitano, -na[2][3][8] | |
![]() |
iowano, -na[2][8] | Des Moines | desmoinés, -esa[2][8] | |
![]() |
kanseño, -ña[2][8] kansano, -na[3][8] |
Topeka | topekano, -na[2][8] | |
![]() |
kentuckiano, -na[2][8] | Frankfort | frankfortés, -esa[2][8] | |
![]() |
luisiano, -na[2][8] | Baton Rouge | batoniano, -na[2][8] | |
![]() |
mainés, -esa[2][8] | Augusta | augusteño, -ña[2][8] | |
![]() |
marilandés, -esa[2][8] | Annapolis | anapolitano, na[2][8] | |
![]() |
masachusetano, -na[2] massachusetano, -na[8] |
Boston | bostoniano, -na[2][8][17] | |
![]() |
michiguense[2][8] | Lansing | lansingués[2][8] | |
![]() |
minesotano, -na[2][8] | Saint Paul | saintpaulés[2][8] | |
![]() |
misisipiano, -na[2][8] | Jackson | jacksoniano, -na[2][8] | |
![]() |
misuriano, -na[2][8] | Jefferson City | jefersoniano, -na[2][8] | |
![]() |
montanés, -esa[2][8] | Helena | helenés, -esa[2][8] | |
![]() |
nebrasqueño, -ña[2][8] | Lincoln | lincolnés, -esa[2][8] | |
![]() |
nevadense[2][8] | Carson City | carsonita[2][8] | |
![]() |
neojerseíta[2][8] | Trenton | trentoniano, -na[2][8] | |
![]() |
neoyorquino, -na[2][3][8][18] neoyorkino, -na[19] |
Albany | albaniano, -na[2][8] | |
![]() |
neohampshireño, -ña[2][8] | Concord | concordiano, -na[2][8] | |
![]() |
neomexicano, -na[2][3][8][20] neomejicano, -na[8][21] |
Santa Fe | santafesino, -na[3][8][22] | |
![]() |
ohioano, -na[2][8] | Columbus | columbuseño, -ña[2][8] | |
![]() |
oklahomense[2][8] | Oklahoma City | oklahomense[2][8] | |
![]() |
oregonés, -esa[2][8] | Salem | salemita[2][8] | |
![]() |
pensilvano, -na[2][3][8][23] | Harrisburg | harrisburgués, -esa[2][8] | |
![]() |
rodislandés, -esa[2][8] | Providence | providenciano, -na[2][8] | |
![]() |
tennesiano, -na[2][8] | Nashville | nashviliano, -na[2][8] | |
![]() |
texano, -na[2][8][24] tejano, -na[3][8][25] |
Austin | austinés, -esa[2][8] | |
![]() |
utaheño, -ña[2][8] | Salt Lake City | saltlaquense[2][8] | |
![]() |
vermontés, -esa[2][8] | Montpelier | montpelierés, -esa[2][8] | |
![]() |
virginiano, -na[2][8][26] | Richmond | richmondés, -esa[2][8] | |
![]() |
virginiano/-a del Oeste[2][8] oestevirginiano, -na[cita requerida] |
Charleston | charlestoniano, -na[2][8] | |
![]() |
washingtoniano, -na[2][3][7][8] | Olympia | olympiano, -na[2][8] | |
![]() |
wisconsinita[2][8] | Madison | madisoniano, -na[2][8] | |
![]() |
wyominguita[2][8] | Cheyenne | cheyenés, -esa[8] | |
Medio Oeste
Noreste
- Nueva York, NY: neoyorquino, -na;[2][3][18] neoyorkino, -na[19]
Oeste
- Los Ángeles, CA: angelino, -na[2][29]
Territorios de los Estados Unidos
Territorio | Gentilicio | Capital | Gentilicio | Notas |
---|---|---|---|---|
![]() |
guameño, -ña[2][4][31] | Agaña | ||
![]() del Norte |
normariano, -na[cita requerida] de las Islas Marianas del Norte[4] |
Saipán | ||
![]() de los Estados Unidos |
virgenense[cita requerida] de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos[4] |
Carlota Amalia | ||
![]() |
puertorriqueño, -ña[2][3][4][32] boricua[3][33] puertorricense[34] |
San Juan | sanjuanero, -a[35] | |
![]() |
samoano americano, -na[cita requerida] de Samoa Americana[4] |
Pago Pago | ||
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «estadounidense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Fundación del Español Urgente (2008). «Manual de español urgente - Toponimos y gentilicios». Manual de español urgente. Consultado el 9 de enero de 2016.
- Gómez de Silva (1997). «Diccionario geográfico universal». Diccionario geográfico universal. Consultado el 30 de enero de 2021.
- Unión Europea (2011). «Lista de Estados, territorios y monedas». publications.europa.eu. Consultado el 3 de junio de 2015.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «americano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «estadunidense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «washingtoniano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Alberto Gómez Font y Verónica Albin (2004). «Topónimos y gentilicios en español de los estados de Estados Unidos y de sus capitales». translationjournal.net. Consultado el 30 de mayo de 2015.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «alaskeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «alasqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «californiano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «floridano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «floridense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «georgiano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «hawaiano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- «30 años después: el retorno de la tortuga caimán ilinesa». National Geographic (España). 28 de noviembre de 2017.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «bostoniano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «neoyorquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Nueva York». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «neomexicano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «neomejicano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «santafesino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «pensilvano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «texano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «tejano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «virginiano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Diario ABC, S.L. (2013). «La obra de la toledana Arsenia Tenorio llega a Chicago». ABC.es. Consultado el 1 de agosto de 2015.
- Periodico Diario Horizonte (2013). «Dominicanos no quieren el chicagano». diariohorizonte.com.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «angelino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Miami». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.
- Diccionario Espasa Grand: español-francés français-espagnol (2000). «guameño». wordreference.com (en español y francés). Consultado el 31 de marzo de 2015.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «puertorriqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «boricua». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Unidad Editorial Información Económica, S.L. (2015). «Puerto Rico entra en 'default' por primera vez en su historia». expansión.com. Consultado el 21 de septiembre de 2015.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «sanjuanero». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.