Anexo:Gentilicios de Asia

La siguiente es la lista de los gentilicios de Asia:

El gentilicio de Asia es asiático.

Lista de gentilicios por país

País, dependencia o territorio Gentilicio Capital(es) Gentilicio Notas
 Abjasia abjasio, -sia[1] Sujumi sujumiano
 Afganistán afgano, -na[2] Kabul kabuli
 Arabia Saudita saudí o saudita[2] Riad riadí
 Armenia armenio, -nia[2] Ereván erevanés, -sa
 Azerbaiyán azerbaiyano, -na o azerí [2] Bakú bakuense
 Baréin bahreiní[2] Manama manami
 Bangladés bangladesí[2] Daca daques -sa
 Birmania birmano, -na[2] Naipyidó Naipidés
 Brunéi bruneano, -na[2] Bandar Seri Begawan bandarense
 Bután butanés, -sa[2] Timbu timbuense
 Camboya camboyano, -na[2] Phnom Penh nompenés
 Catar catarí o qatarí[2] Doha dohano, -na
 China chino, -na[2][Nota 1] Pekín pekinés, -sa[2]
 Corea del Norte norcoreano, -na[2] Pionyang pionyangés
 Corea del Sur surcoreano, -na[2] Seúl seulés
 Emiratos Árabes Unidos emiratí Abu Dabi abudabí[2]
 Filipinas filipino, -na[2] Manila manileño, -ña[2]
 Georgia georgiano, -na[2] Tiflis tiflisiano
 Hong Kong hongkonés, sa[3] Hong Kong (CE)
 India indio, -dia[2] Nueva Delhi Neodeliense
 Indonesia indonesio, -sia[2] Yakarta yakartes
 Irak iraquí[2] Bagdad bagdadí[2]
 Irán iraní[2] Teherán teheraní
 Israel israelí[2] (del Estado de Israel)
israelita[4] (del Pueblo de Israel).
Jerusalén jerosolimitano /-a;[5] hierosolimitano /-a[6]
 Japón japonés, -sa[2]
, nipón /-a[7]
Tokio tokiota
 Jordania jordano, -na[2] Amán Amaní
 Kazajistán kazajo, -ja[2] Astaná astanés, -sa
 Kirguistán kirguís o kirguiso, -sa[2] Biskek bishkekchanino, -a
 Kuwait kuwaití[2] Ciudad de Kuwait kuwaití[2]
 Laos laosiano, -na[2] Vientián Vientianés
 Líbano libanés, -sa[2] Beirut beirutí[2]
 Macao macaense[8] Macao (CE) macaense[8]
 Malasia malasio, -sia[2] Kuala Lumpur (O)
Putrajaya (A)
kualalumpurano -a
 Maldivas maldivo, -va[2] Malé malés
 Mongolia mongol, -la[2] Ulán Bator ulanbatorano
 Nepal nepalés, -sa o nepalí[2] Katmandú Katmandú
 Omán omaní[2] Mascate mascatí
 Osetia del Sur surosetio, -a o suroseta Tsjinval tsjinvalí
 Pakistán pakistaní[2] Islamabad islamabadí
 Palestina palestino/ -a.[9] Gaza / Ramala (F)
Jerusalén (O)
 República de China taiwanés, sa[10] Taipéi taipeiano
 Artsaj artsajés Stepanakert stepankertes
 Rusia ruso, -sa[2] Moscú moscovita[2]
 Singapur singapurense[2] Singapur (CE) singapurense[2]
 Siria sirio, a[2] Damasco damasceno, -na;[2] damasquino /-a.[11]
 Sri Lanka ceilanés, -sa, ceilandés, -sa o esrilanqués, -sa[2] Colombo (O)
Sri Jayawardenepura (L)
Colombiense
 Tailandia tailandés, -sa[2] Bangkok bangkokino
 Tayikistán tayiko, -ka[2] Dusambé
 Timor Oriental timorense[2] Dili
 Turkmenistán turcomano, -na o turkmeno, -na[2] Asjabad
 Turquía turco, -ca[2] Ankara angorense, -sa o angorino, -na
 Uzbekistán uzbeko, -ka[2] Taskent taskentés, -sa
 Vietnam vietnamita[2] Hanói hanoiense
 Yemen yemení[2] Saná

Otros topónimos y sus gentilicios


Índice

Referencias y notas

Notas

  1. Como adjetivo también se usa la raíz latina sin-, por ejemplo: "Guerra sino-japonesa", "Academia sínica".

Referencias

  1. Real Academia Española (2005). «Abjasia». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 25 de septiembre de 2012.
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «hongkonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 28 de septiembre de 2012.
  4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «israelita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  5. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «jerosolimitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «hierosolimitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  7. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «nipón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  8. Real Academia Española (2005). «Macao». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 31 de agosto de 2010.
  9. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «palestino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  10. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «taiwanés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de septiembre de 2012.
  11. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «damasquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  12. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «bengalí». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  13. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «cantonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  14. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «cingalés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  15. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «damasceno». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  16. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «damasquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  17. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «hongkonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  18. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «jerosolimitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  19. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «hierosolimitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  20. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «macaense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  21. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «manchú». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  22. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «manileño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  23. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «medo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  24. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «medinés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  25. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «moabita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  26. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «maluco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  27. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «pequinés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  28. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «persa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  29. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «pérsico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.