Anexo:Embajadores de España en Honduras
Tras el fallido Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad de 1866 entre el Reino de España y la joven República de Honduras, "deseando establecer sobre bases sólidas..." el 17 de noviembre de 1894 se firma en Guatemala un nuevo Tratado de paz y amistad con la intención de garantizar así "PAZ y AMISTAD inviolable entre España y la República de Honduras". El mismo establecía que "los Gobiernos de España y Honduras se reservan la faculta de nombrar respectivamente los Representantes Diplomáticos y Agentes Consulares que tuvieren por conveniente".[1]

Sin embargo, se sucedieron diferentes cónsules honorarios (destacando el Doctor Antonio Abad Ramírez y Fernández Fontecha) hasta que se creó formalmente la Embajada de España en Honduras.
A pesar de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas en sentido contrario, Honduras había restablecido las relaciones diplomáticas con España, por lo que a finales de 1951 la Representación Diplomática de España en Honduras fue elevada al rango de Embajada "con el fin de estrechar las fraternales relaciones que tradicionalmente han existido entre España y Honduras".[2]
En febrero de 1995, se firma el Acuerdo de Complementariedad y Apoyo Mutuo Diplomático entre el Reino de España y la República de Honduras para "coordinar la acción de sus Misiones Diplomáticas en el exterior" y "utilizar los servicios de las Misiones Diplomáticas de la otra Parte, en aquellos países en los que una de las dos no disponga de una representación acreditada con carácter residente".[3]
Desde mediados de 2007, la Embajada cuenta con un Centro Cultural, como oficina sectorial especializada en cooperación cultural para el desarrollo.[4]
Embajadores acreditados
- 1946/07/26: Juan Gómez de Molina y Elio (residente en El Salvador), Marqués de Fontana y Maestrante de Ronda
- 1949/02/25: Eduardo María Danis y Maranjes
- 1949/04/10: Fernando de Kobbe y Chinchilla
- 1951/12/07: DECRETO por el que se eleva a Embajada la Representación Diplomática de España en Honduras.
- 1951/12/26: Álvaro Silvela de la Viesca y Casadó, Marqués del Castañar, Marqués de Santa María de Silvela y Conde de San Mateo de Valparaíso.
- 1954/01/08: Luis Beltrán y González († 1954/06/18 en Tegucigalpa)
- 1954/07/09: Valentín Vía Ventalló
- 1960/02/25: Emilio Núñez del Río
- 1962/05/24: Justo Bermejo y Gómez
- 1970/06/26: Alberto Pascual Villar
- 1974/02/08: Evaristo Ron Vilás
- 1977/02/18: José Antonio de Cuadra Echaide
- 1982/08/27: Germán de Caso Ridaura
- 1984/10/03: Fernando González-Camino García-Obregón
- 1988/09/23: Julio Albi de la Cuesta
- 1991/06/14: José Manuel López-Barrón de Labra
- 1995/12/01: Carlos Gómez-Múgica Sanz
- 2000/10/27: José Javier Nagore San Martín
- 2004/11/26: Agustín Núñez Martínez
- 2008/02/22: Ignacio Rupérez Rubio[5]
- 2010/09/03: Luis Belzuz de los Ríos
- 2013/11/22: Miguel Albero Suárez
- 2017/10/23: Guillermo Kirkpatrick de la Vega
Véase también
Referencias
- Gaceta de Madrid núm. 193 de 11/07/1896.
- Boletín Oficial del Estado núm. 353 de 19/12/1951.
- Boletín Oficial del Estado núm. 57 de 07/03/2002.
- ORDEN AEC/1917/2007 "por la que se crean los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional en las Misiones Diplomáticas Permanentes de España en la República de Colombia, en la República del Ecuador y en la República de Honduras", 04-06-2007.
- Ignacio Rupérez Rubio: