Anexo:Días festivos en Argentina
Los días festivos en la Argentina se clasifican en días feriados y días no laborables. Estos pueden ser nacionales, provinciales o municipales, o ser exclusivos de una rama laboral o educativa. Los feriados nacionales son de observancia obligatoria para todos los empleadores, mientras que un día no laborable es facultativo del empleador si quiere otorgárselo a sus empleados. Además pueden ser fijos, trasladables por motivos turísticos, o caer en distintos días de año a año debido a que se establecen por otros calendarios. Los feriados se rigen por el Decreto 1584/2010[1] y su modificatoria Decreto 923/2017.[2] Asimismo, existen diversos aniversarios no tipificados como feriados, en los cuales se recuerdan acontecimientos generalmente de tipo contemporáneo y que pueden incluir actividad social o cobertura mediática, pero que permanecen como días laborables.
Los feriados nacionales incluyen festividades de la Iglesia católica, fiestas cívicas, conmemoraciones y feriados turísticos. Existen feriados que caen siempre en el mismo día de cada año y otros que son móviles. Algunos feriados son trasladables a un día lunes por motivos de promoción turística. Los días no laborables nacionales incluyen al Jueves Santo y días específicos para los habitantes judíos y musulmanes. Así mismo se han implementado desde 2011 mediante el Decreto 1585/2010 los denominados feriados puente con fines turísticos.
Los feriados trasladables cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente.
En este artículo se tratará solo de los feriados y días no laborables correspondientes al ámbito federal (es decir, a todo el país), pero existen también feriados provinciales, municipales y días no laborables según distintas instancias administrativas o institucionales.
Feriados en 2022
Mes | Día | Feriado | Carácter | Comentarios |
---|---|---|---|---|
enero | 1 (sábado) |
Año Nuevo | civil | Es irrenunciable. Festividad del comienzo de un nuevo año. |
febrero | 28 (lunes) |
Lunes de Carnaval | civil | Festejo de Carnaval. Fecha prescripta según calendario lunar (en relación a la celebración católica de la Cuaresma). Anteriormente derogados por Proceso de Reorganización Nacional. |
marzo | 1 (martes) |
Martes de Carnaval | civil | |
24 (jueves) |
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia | civil | Se conmemora a la desaparecidos del Proceso de Reorganización Nacional (golpe de estado del 24 de marzo de 1976). | |
abril | 2 (sábado) |
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas | civil | Conmemoración de veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas. |
15 (viernes) |
Viernes Santo | religioso | Celebración religiosa católica: Viernes anterior al «Domingo de Resurrección». Fecha prescripta según el calendario lunar. Fechas del Viernes Santo | |
mayo | 1 (domingo) |
Día del Trabajador | civil | Es irrenunciable. Adhesión nacional al Día Internacional de los Trabajadores. |
18 (miércoles) |
Censo Nacional 2022 | sensorial | Censo Nacional para saber cuántos somos, cómo somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos en el territorio. Cada censo representa un momento histórico del país, y la mirada de la época en la que se realiza: cómo se implementa el censo, qué interesa conocer, qué se pregunta, cómo se obtiene esa información y los avances tecnológicos disponibles. | |
25 (miércoles) |
Día de la Revolución de Mayo | civil | Conmemoración de la constitución de un primer gobierno dentro del proceso de independencia nacional iniciado en la Revolución de Mayo. | |
junio | 17 (viernes) |
Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes | civil | Conmemoración de la muerte del General Martín Miguel de Güemes (1785-1821), militar que luchó en la Guerra de la Independencia Argentina. |
20 (lunes) |
Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano | civil | Conmemoración de la muerte del General Manuel Belgrano (1770-1820), creador de la bandera de Argentina. | |
julio | 9 (sábado) |
Día de la Independencia | civil | Es irrenunciable. Conmemoración de la Declaración de independencia nacional (1816). |
agosto | 15 (miércoles) |
Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín | civil | Conmemoración de la muerte del General José de San Martín (1778-1850). |
septiembre | (no hay festivos) | |||
octubre | 10 (lunes) |
Día del Respeto a la Diversidad Cultural | civil | Festividad de la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos (denominación a partir del año 2010).[1] Nota: Originalmente llamado "Día de la Raza" (en conmemoración del descubrimiento de América), posteriormente denominado "Día de la Diversidad Cultural Americana" entre los años 2007 a 2010. |
noviembre | 20 (domingo) |
Día de la Soberanía Nacional | civil | Conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado (1845). |
diciembre | 8 (jueves) |
Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen | religioso | Celebración religiosa católica: Concepción de la Virgen María sin pecado original. |
25 (domingo) |
Navidad | religioso | Es irrenunciable. Celebración religiosa católica: Natividad de Jesucristo. |
Feriados extraordinarios
Feriados turísticos
La ya citada ley decreta establece que el Poder Ejecutivo Nacional deberá fijar en forma trianual los feriados turísticos (popularmente referidos como "feriado puente").
Período 2011-2013[3]
- Año 2011: 25 de marzo y 9 de diciembre.
- Año 2012: 30 de abril y 24 de diciembre.
- Año 2013: 1 de abril y 21 de junio.
Período 2014-2016[4]
- Año 2014: 2 de mayo y 26 de diciembre.
- Año 2015: 23 de marzo y 7 de diciembre.
- Año 2016: 8 de julio y 9 de diciembre.
Período 2017-2019[5]
- Año 2017: no hubo[6].
- Año 2018: 30 de abril, 24 de diciembre y 31 de diciembre.
- Año 2019: 8 de julio.
Período 2020-2022
- Año 2020: 23 de marzo, 10 de julio y 7 de diciembre.[7]
- Año 2021 : 24 de mayo.
- Año 2022 (probablemente): 7 de octubre y 9 de diciembre.
- Año 2023 : 26 de mayo,19 de junio
Feriados del Bicentenario
En el marco de la celebración del Bicentenario de Independencia nacional, se dispusieron los siguientes feriados extraordinarios y por única vez:
- 27 de febrero de 2012: Conmemoración del bicentenario de la creación y primera jura de la bandera nacional.[8]
- 24 de septiembre de 2012: Conmemoración del bicentenario de la Batalla de Tucumán.[9][10]
- 31 de enero de 2013: Conmemoración del bicentenario de la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Constituyente del año 1813 (también conocida como Asamblea del Año XIII).[11] [12]
- 20 de febrero de 2013: Conmemoración del bicentenario de la Batalla de Salta.[13]
Referencias
- Decreto 1584/2010: Establécense feriados nacionales y días no laborables.
- Decreto 923/2017.
- Decreto N.º 1585/2010, presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
- Decreto N.º 1768/2013, presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
- Decretos 52/2017, 80/17 y 923/17, presidencia de Mauricio Macri.
- https://www.perfil.com/noticias/politica/vuelven-los-feriados-puente.phtml
- https://argentina.as.com/argentina/2019/10/19/tikitakas/1571498774_771913.html
- Clarín online. «Feriado nacional por bicentenario de la bandera».
- Boletín Oficial, decreto N° 1639.
- «Feriado del 24 de septiembre (2012)- La Nación online».
- http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dinap/feriados/leyesFeriados/Feriado_310113.pdf Ley 26840/13: Feriado por única vez
- «Será feriado por única vez.». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2012.
- «Ley 26837/13: Feriado extraordinario.».
Enlaces externos
- Feriados Nacionales y Días no Laborables, Ministerio del Interior. Sitio oficial.