Anexo:Días feriados en Chile

Aquí se listan los días feriados en Chile; estos son de carácter religioso (nueve), civil (diez) o bancario (uno), y son válidos en todo el territorio nacional, excepto dos de ellos. Por añadidura, también se declaran como feriados aquellos días en que se celebren elecciones o plebiscitos, o en que se efectúen censos de población.

Feriados para el año 2022

Fecha en 2022NombreJurisdicciónCarácterNotas
MesDía
enero1 (sábado)Año NuevoNacionalCivilIrrenunciable. En el pasado era un feriado religioso: se celebraba la fiesta de la Circuncisión del Señor, pero este sentido se ha perdido completamente (véase ¿Qué se celebra el 1 de enero?).
febreromes sin feriados
marzomes sin feriados
abril15 (viernes)Viernes SantoNacionalReligiosoEstas fechas corresponden a los dos días inmediatamente anteriores al Domingo de Resurrección.
16 (sábado)Sábado SantoNacionalReligioso
mayo1 (domingo)Día Nacional del Trabajo[1]NacionalCivilIrrenunciable.[2] Se conoce informalmente como «Día del Trabajo».
21 (sábado)Día de las Glorias NavalesNacionalCivilConmemora el Combate naval de Iquique.
junio7 (martes)Asalto y Toma del Morro de AricaRegionalCivilVálido solamente en la Región de Arica y Parinacota.[3]
21 (martes)Día Nacional de los Pueblos IndígenasNacionalCivilSe observa el día en que ocurre el solsticio de invierno.
27 (lunes)San Pedro y San PabloNacionalReligioso
julio16 (sábado)Virgen del CarmenNacionalReligioso
agosto15 (lunes)Asunción de la VirgenNacionalReligioso
20 (sábado)Nacimiento del Prócer de la IndependenciaComunalCivilCelebra el natalicio del libertador Bernardo O'Higgins. Válido solamente en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.[4]
septiembre4 (domingo)Plebiscito nacionalNacionalCivilIrrenunciable. Aprobación o rechazo del texto propuesto por la Convención Constitucional.
18 (domingo)Día de la Independencia NacionalNacionalCivilIrrenunciable. Celebra la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
19 (lunes)Día de las Glorias del Ejército de ChileNacionalCivilIrrenunciable. Se conmemoran las grandes batallas de la Independencia y todas las guerras en las que participó el Ejército de Chile.
octubre10 (lunes)Día del Encuentro de Dos MundosNacionalCivilSe conoce coloquialmente como «Día de la Raza» o Descubrimiento de América.
31 (lunes)Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y ProtestantesNacionalReligiosoCorresponde al Día de la Reforma de la Iglesia Luterana; se desplaza al viernes anterior si el 31 de octubre cae en día martes y al posterior si cae en miércoles.
noviembre1 (martes)Día de Todos los SantosNacionalReligioso
diciembre8 (jueves)Inmaculada Concepción de la VirgenNacionalReligioso
25 (domingo)Natividad del Señor (Navidad)NacionalReligiosoIrrenunciable.
31 (sábado)Feriado bancario de fin de año[5]NacionalBancarioSolamente las instituciones bancarias cierran sus puertas en dicha jornada.

Historia

La ley 2977,[6] promulgada el 23 de enero de 1915, recogió y ordenó los feriados celebrados en Chile; ésta prescribía la observancia de los siguientes festivos:

  1. Todos los domingos del año.
  2. 1 de enero (Año Nuevo), 29 de junio (San Pedro y San Pablo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de la Virgen), 25 de diciembre (Navidad) y los feriados movibles de Ascensión del Señor y Corpus Christi.
  3. Los días viernes y sábado de Semana Santa.
  4. 18 de septiembre, creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
  5. 19 de septiembre y 21 de mayo, en celebración de las Glorias del Ejército y de la Armada.
  6. El día de elección de electores del Presidente de la República.

Debe notarse que la misma ley eliminó, por omisión, otros feriados religiosos observados hasta ese momento: Adoración de los Santos Reyes (6 de enero), Carnaval (móvil), Anunciación del Señor (25 de marzo) y Natividad de la Virgen (8 de septiembre); también redujo las fiestas patrias a solamente dos días (hasta 1914, se habían celebrado desde el 18 hasta el 20 de septiembre).

A lo largo de los siglos XX y XXI, diversas leyes han agregado, modificado o eliminado varios días festivos, por lo que la lista actual de días feriados es bastante distinta a la establecida en 1915.

La ley 3810,[7] promulgada el 24 de noviembre de 1921, estableció el feriado del Aniversario del Descubrimiento de América el 12 de octubre.

El decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio del Interior,[8] promulgado el 13 de mayo de dicho año, estableció el Día del Trabajo como feriado permanente (el 1 de mayo de 1931 ya había sido feriado singular por el mismo motivo, según lo establecido por el decreto con fuerza de ley 130 de 1931 del Ministerio del Interior[9]).

En 1932, el decreto ley 636[10] repuso el feriado del 20 de septiembre, que se mantuvo vigente hasta 1944.[11]

En 1968, con motivo de la reforma al calendario litúrgico efectuada después del Concilio Vaticano II, la ley 16840[12] eliminó los feriados de San Pedro y San Pablo, Ascensión del Señor y Corpus Christi. La Iglesia católica acordó con el gobierno de la época celebrarlos el domingo más cercano, conforme al indulto concedido por la Santa Sede para los países que así lo solicitaran.

En 1973, la Junta Militar derogó el feriado del 12 de octubre,[13] pero lo restableció al año siguiente.[14] Posteriormente, en 1981, la ley 18026[15] estableció el feriado "Día de la Liberación Nacional", a observarse el 11 de septiembre, aniversario del Golpe de Estado. En 1985, mediante la ley 18432,[16] se restableció el feriado de San Pedro y San Pablo, como acción de agradecimiento por la mediación papal en el conflicto del Beagle. Luego, en 1987, durante la visita del papa Juan Pablo II, la ley 18607[17] restableció el feriado de Corpus Christi, como acción de gracias por la visita papal, aunque los obispos de Chile prefirieron mantener la observancia de la fiesta litúrgica en el domingo más cercano.

En 1988, la ley 18700[18] estableció que los días de elecciones presidenciales y plebiscitos debían ser feriados.

En octubre de 1998, tras un amplio acuerdo político, se publicó la ley 19.588[19], que reemplazó el feriado de 11 de septiembre​ por el "Día de la Unidad Nacional", a celebrarse el primer lunes de septiembre (este festivo tendría una corta vida, pues fue abolido en marzo de 2002).[20]

En 2000, la ley 19668[21] movió San Pedro y San Pablo, Corpus Christi y el Aniversario del Descubrimiento de América al lunes anterior (en caso de caer en martes, miércoles o jueves) o al lunes posterior (de caer en viernes). Adicionalmente, cambió el nombre del último de los tres a "Día del Descubrimiento de Dos Mundos", una obvia corrupción del eslogan "Encuentro de Dos Mundos", con que la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América había sido promovida.[22] [23] [24] [25] [26]

El 6 de enero de 2007, la ley 20148[27] reemplazó el Corpus Christi por el Día de la Virgen del Carmen, a observarse el 16 de julio, para conmemorar a la Patrona de Chile (honrada con dicho título de manera extraoficial desde 1818 y oficialmente desde 1923 por decreto del papa Pío XI). Esto homenajea una tradición patria, la Procesión y Fiesta del Carmen, realizada en distintos lugares del país, especialmente en La Tirana, en Maipú y en Concepción.

La ley 20215,[2] del 14 de septiembre de 2007, declaró feriados todos los días lunes 17 de septiembre y viernes 20 de septiembre.

El 11 de octubre de 2008 se publicó la ley 20299,[28] que establece el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes; este feriado se desplaza al viernes anterior si cae en día martes y al posterior si cae en miércoles.

El 12 de junio de 2009 se publicó la ley 20354,[29] que reforma la constitución, cambiando la forma de calcular la fecha en que deben efectuarse las elecciones presidenciales de modo que siempre caigan en día domingo.

El 30 de abril de 2013 se publicó la ley 20663,[3] que declara feriado el 7 de junio en la XV región de Arica y Parinacota. Este feriado regional ha abierto las puertas a los clamores de otras regiones, por lo que ahora se tramitan en el Congreso varias leyes que buscan lo mismo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos, etcétera.[30]

El 30 de diciembre de 2016 se publicó la ley 20983,[31] que declara feriados los días lunes 2 de enero y viernes 17 de septiembre, en los años en que estos ocurran.

El 19 de junio de 2021 se publicó la ley 21357,[32] que declara feriado el solsticio de invierno, en honor a los pueblos originarios del país.

¿Qué se celebra el 1 de enero?

Poco después de la independencia de Chile, un indulto apostólico (publicado en 1824 con el beneplácito del gobierno)[33][34] reguló y enumeró los feriados religiosos, incluyendo la Circuncisión del Señor, celebrada el 1 de enero. La ley 2977 (publicada en 1915; sigue vigente) se refiere a este feriado solamente por fecha, sin darle nombre, pero lo trata como a un feriado religioso.[6] En cambio, hoy en día (2009) es ampliamente celebrado como la fiesta (de carácter civil) de Año Nuevo.[35] De hecho, no se sabe de ninguna norma posterior a 1915 que use el nombre "Circuncisión del Señor", mientras que "Año Nuevo" es utilizado por numerosas normas de todo nivel (leyes (19925[36]), decretos ley (1299,[37] 1613[38] y 2408[39]), decretos con fuerza de ley (D.F.L 338 de 1960[40]), decretos y resoluciones ministeriales (decreto 6234 de 1929 del Ministerio de Educación Pública[41] (la norma más antigua que se ha encontrado), decreto 83 de 1985 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,[42] decreto 48 de 2007 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,[43] etcétera) y decretos y ordenanzas municipales (decreto 1316 de 2004 de la Municipalidad de Las Condes,[44] decreto 23 de 2006 de la Municipalidad de Padre Las Casas,[45] decreto 23 de 2009 de la Municipalidad de San Carlos,[46] etcétera). Todo esto sugiere que el cambio de identidad ocurrió con cierta rapidez en la primera mitad del siglo XX.

Finalmente, la Iglesia católica, con motivo de las reformas al santoral católico y al calendario litúrgico promulgados en 1967, eliminó la fiesta de la Circuncisión del Señor y la reemplazó por la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, que no es fiesta de precepto en Chile.

Véase también

Referencias

  1. Código del Trabajo
  2. ley 20215
  3. ley 20663
  4. «Días Feriados en Chile». Consultado el 26 de enero de 2020.
  5. ¿Por qué existe el feriado bancario?
  6. ley 2977
  7. ley 3810
  8. decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio del Interior
  9. Norma publicada en el Diario Oficial del 30 de abril de 1931.
  10. Norma publicada en el Diario Oficial del 17 de septiembre de 1932.
  11. Ley 8223, publicada en el Diario Oficial del 13 de septiembre de 1945.
  12. ley 16840
  13. decreto ley 63
  14. decreto ley 687
  15. ley 18026
  16. ley 18432
  17. ley 18607
  18. ley 18700
  19. ley 19588
  20. ley 19793
  21. ley 19668
  22. Encuentro de dos mundos
  23. Conmemoración del quinto centenario del encuentro de dos mundos (1492-1992)
  24. 1992: el año del encuentro de dos mundos
  25. Celebran el encuentro de dos mundos
  26. 500 ańos del encuentro de dos mundos. Una perspectiva polaca.
  27. ley 20148
  28. ley 20299
  29. ley 20354
  30. Días Feriados en Chile. Proyectos de ley acerca de feriados.
  31. ley 20.983
  32. ley 21.357
  33. Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, 1839, tomo II, decreto de 9 de agosto de 1824, pp. 14-15
  34. Peralta, Paulina (2007). ¡Chile tiene Fiesta, p.59. LOM ediciones, Santiago, Chile. ISBN 978-956-282-921-2.
  35. El blog de Héctor Velis-Meza: Desde cuándo se celebra el año nuevo
  36. ley 19925
  37. decreto ley 1299 de 1975
  38. decreto ley 1613 de 1976
  39. decreto ley 2408 de 1978
  40. D.F.L. 338 de 1960
  41. decreto 6234 de 1929 del Ministerio de Educación Pública
  42. decreto 83 de 1985 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
  43. decreto 48 de 2007 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
  44. decreto 1316 de 2004 de la Municipalidad de Las Condes
  45. decreto 23 de 2006 de la Municipalidad de Padre Las Casas
  46. decreto 23 de 2009 de la Municipalidad de San Carlos

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.