Analco (Jalisco)


By (Krubec). Notas históricas de la Nueva Galicia. EL BARRIO DE ANALCO.

El conquistador Licenciado Nuño Beltrán de Guzmán siendo presidente de la primera Real  audiencia de la nueva España, emprendió la conquista de lo que se llamo la nueva Galicia. Esta escrito, que con 500 soldados españoles y  gran  cantidad  de indios aliados y esclavos.  Cerca de 15,000 mexicas. Además Tropa con  cañones y a caballo, el 21 de diciembre de 1529 sale en  una expedición para conquistar los reinos de la región occidental de Nueva España.

De 1531 a 1532 fundó Guadalajara en Nochistlán zacatecas. Aquí se dieron los primeros enfrentamientos con cascanes y zacatecos. Que impidieron vivir en paz por los constantes enfrentamientos.

En  marzo de 1533, llega y conquista la zona de Tonalá.  Fue recibido pacíficamente por la hueytlatoani Itzcapilli Tzapotzinco. Notificada  la Reyna  de los pueblos arrasados de la hoy Michoacán. Fue recibido cordial y en Paz.

En 1535 inicia la construcción de la tercera Guadalajara en Tlacotan. Donde continuaron los enfrentamientos por desacuerdo de las huestes de Nuño de Guzmán. Se escribió que durante casi tres días. Aparecían cuerpos por todos lados,  de indios y algunos españoles  caídos  en Tlacotan.

Porque no todos los señoríos estuvieron de acuerdo en ceder sus tierras. Como Tetlán y otros.  Por  lo que fue atacado  por los disidentes, y tras una dura batalla que fue ganada –a decir de los españoles– con la ayuda del apóstol Santiago el Mayor, se posesionó de Tonalá y de las poblaciones aledañas.

Don fray Antonio de Segovia y sus  franciscanos, por esas fechas, ya  tenían fundado un convento en Tetlán, La asunción. Pero eran asechados por continuas revueltas y pequeñas batallas.   Duro casi 8 años  estos enfrentamientos y desacuerdos.

Hasta que en 1540 llega Cristóbal de Oñate, con refuerzos. Pero poco duro la pacificación, es aquí donde aparece la rebelión chichimeca y caxcán, el famoso Mixton.

Que estos enfrentamientos después de un año terminaron con la vida de Pedro de Alvarado.

Cristóbal de Oñate, ocupa el cargo de teniente de gobernador del Reino de la Nueva Galicia. Llegando a ser Capitán General por varias veces.

Cristóbal de Oñate recomienda a don fray Antonio de Segovia y sus franciscanos hacer la muda hacia mejores tierras y a la orilla de un río.

Así que en los inicios de  febrero de 1542 inicia su cambio de convento.  Se vinieron con don Fray Antonio de Segovia, 450 a 500 indios, entre cocas y tecuexes.

El 14 de febrero de 1542, es la fecha de la fundación de la definitiva Guadalajara. Y en 1543, a tan solo año o año y medio de esta fundación. Inicia la construcción de San José de Analco. Primer edificio importante de su clase. Analco nace como pueblo. Analco palabra que  significa "al otro lado del río". En el dialecto maya o náhuatl antiguo.

Al fundarse Guadalajara los franciscanos cambiaron su convento al sitio donde actualmente está ocupado por San José de Analco. Construyendo el convento franciscano de Analco. Templo que contaba en sus planos iniciales con un cementerio a la entrada.  Un gran atrio con dos torres. Quedando inconclusa hasta la fecha una. Por lo que los primeros habitantes de  Analco fuero indios que se les enseño el castellano artes y oficios.   

Los habitantes de Analco siempre sobresalieron por sus dotes artísticos, artesanales y creativos, pero también recibieron los perores tratos y abusos de los españoles, Mota Padilla narra que : "teniéndolos sino por esclavos, a lo mejor esclavizados, porque como los indios son ignorantes y en materia fiárseles o suplírseles no reparan, los dueños de haciendas los cargaban de crecidas cantidades, con lo que les imposibilitaba el desempeño. La instalación de 4 molinos que surtía a todo Guadalajara en esta zona, ocasiona que a estos habitantes se les llame “los molineros” es decir.  Son de los molineros.

Por lo que hizo se practicasen las leyes que prohíben el que a los indios se les fíen arriba de cinco pesos, que es lo que pueden pagar cómodamente...".

Roberto Sánchez Escobar decía que: "frente al templo de San José de Analco, se hizo una plazuela bardeada, que hacía las funciones de mercado, con un hidrante para el uso del pueblo. Fue rastro y punto de reunión en las tardes de parejas"

También funciono en los fines de semana de baratillo.

(La actual fuente y plazuela tipo porfiriana, se dice es una hermana de la que estuvo enfrente del Templo de san Juan de dios. Por sus terminados en bancas y con faroles muy similares.)

La población indígena de Analco participó en la construcción  de la primitiva Guadalajara, con jornadas,  faenas y trabajos duros de hasta 10 horas. De sol a sol. Pero los constructores los  preferían para trabajos de habilidades artísticas y artesanales.

Francisco Mafra en sus notas, nos dice que : "sin saber leer ni escribir fue causa de que muchos indios de  Analco saliesen excelentes lectores, escribanos, cantantes, músicos de todo género de instrumentos, de los cuales hasta hoy ha habido grandes organistas, bajoneros y cornetas y de alguno de ellos se ha servido la catedral.

Antes de la guerra de Independencia, Analco fue declarado barrio de la ciudad y oficialmente en 1821se incorpora oficialmente a Guadalajara.

Junto al río estaba el famoso Molino de la Joya y atrás de este hacia el oriente, estuvo el panteón de los Ángeles, del 2 de noviembre de 1829 hasta mediados de los años 20 de este siglo, pues el Gobernador José Guadalupe Zuno construyó el Estadio Municipal, que a principios de 1946 a los 50´s fue demolido para edificar la vieja Central de Autobuses, inaugurada por Agustín Yáñez el 8 de julio 1955.

El médico Carlos Ramírez Esparza vecino de Analco en la calle de  5 de febrero Escribía. “Me tocó ver la demolición del Panteón de Los Ángeles construido en 1830 por Fray Sebastián de Aparicio y sobre el cual se erigió el Estadio Municipal de béisbol Guadalajara en los primeros años del siglo XX.

Un estadio medio a construir medio inconcluso por su forma. También lamentó ver la demolición a principios de 1946 a los 50s, de éste estadio, 20 años después, y ver cómo se erigió la Central Camionera Vieja”.

La central de autobuses. Es inaugurada por Agustín Yáñez el 8 de julio 1955.

Cuando se construye el estadio de béisbol municipal, se inauguran en el frente de este edificio rumbo a la Calzada Independencia Sur y Niños Héroes, los Baños de las Delicias, baños municipales que contaban con una alberca,

Analco es uno de los tres asentamientos fundacionales de Guadalajara, Jalisco, tras su última fundación en el Valle de Atemajac. Es de los más tradicionales, distinguiéndose por su dinámica particular y fuerte carga histórica. Proviene del vocablo náhuatl que significa «al otro lado del río», asentado, como su toponimia lo indicaba, a un costado del entonces río San Juan de Dios —actualmente entubado y convertido en la actual avenida de la Calzada Independencia–, ya que en el otro costado se establecieron los Mexicas, traídos por los españoles para apoyar la conquista de esta zona, en el barrio llamado Mexicaltzingo. Inicia su vida como pueblo indígena y se incorpora en 1821 como un barrio más de la capital. Cuenta con uno de los monumentos históricos más importantes de la urbe que data de la época colonial: el templo de San Sebastián de Analco, el cual fue asentado por frailes franciscanos en el siglo XVI.

Fundado inmediato al cuarto y último establecimiento de Guadalajara del Reino de Nueva Galicia, aproximadamente en 1543, se edificó por varios motivos, el principal era la formación religiosa de los indígenas cocas y tecuexes, sin embargo también se creó por la necesidad de organizar la evangelización en occidente y protegerse de los pueblos no dominados.

Erigido con mano de obra indígena, empezó como una pequeña ermita que poseía una imagen de San Sebastián, de la cual pronto se le atribuyeron varios milagros; aunque la mayoría de la construcción data de la segunda mitad del siglo XVII. Su fachada revela diversos momentos de reconstrucción y está compuesta de tres cuerpos con sus puertas, el pórtico principal y su atrio.

Aunque su paisaje ha cambiado desde su creación, aún podemos apreciar su bella arquitectura, compartiendo espacio junto con El patio de los Ángeles a un costado, su kiosco al centro del jardín, monumentos de bronce a Cuauhtémoc y Tenamaztli (principal personaje en la Guerra del Mixtón). Se encuentra también el monumento a las víctimas de las explosiones de Guadalajara de 1992. Está ubicado entre la calle Cuauhtémoc y 28 de enero, Sector Reforma.

Enlaces externos

Bibliografía adicional

  • Solís Matías, Alejandro (1986). Analco. Gobierno de Jalisco. Secretaría General. Unidad Editorial.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.