Amurga

El macizo de Amurga es un macizo en la isla de Gran Canaria, España. Es producto del ciclo de erosión Post-Roquenublo localizado entre los barrancos de Tirajana y Fataga. Cuenta con unas 5800 ha. de superficie total y está reconocido como Zona Especial de Conservación e incluido en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Amurga destaca por su rica biodiversidad, quedando representados en este el piso basal, el bosque termófilo y el pinar, estos últimos muy escasos por su explotación hasta bien entrado el siglo XIX.

Amurga
Localización geográfica
Cordillera Gran Canaria
Coordenadas 27°50′58″N 15°33′08″O
Localización administrativa
País España España
División San Bartolomé de Tirajana
Características generales
Tipo Estratovolcán (inactivo)
Altitud 1129 msnm[1]
Prominencia 500-750 m
Geología
Era geológica Mioceno
Montañismo
1.ª ascensión Desconocida

Cuenta además con diversas manifestaciones prehispánicas, las cuales han sobrevivido gracias a la casi nula presencia humana.

Toponimia

Diversas fuentes lo consideran un término aborigen, del que se desconoce con certeza el significado. Wölfel lo relaciona con shilha tamurg (tamurgi) 'saltamontes, langosta'.[2]

Historia

El Macizo de Amurga es uno de los lugares más desconocidos de la Isla. Ya que su orografía es muy complicada, con escarpes muy pronunciados, lo que ha prevenido la antropización además de que los accesos que tiene son de dificultad técnica muy alta. Parece que hasta principios del siglo XIX, el Amurga estaba cubierto en su zona alta por un gran pinar, pero durante dicho siglo desaparecieron por su tala, acompañado por la desaparición casi total del bosque termofilo, ahora siendo ambos un reducto.

Vegetación

La designación de este espacio se fundamenta en la presencia de los siguientes hábitats de interés comunitario:[3]

Además de por la presencia de las siguientes especies amenazadas y de interés comunitario: Pimentero de Temisas (Solanum lidii), gildana (Teline rosmarinifolia)

Fauna

Presencia fauna de especies de interés comunitario como:[4]

Galería

Referencias

  1. Montesdeoca, Jesús (20 de agosto de 2017). «Macizo de Amurga, el sur desconocido». La Provincia. Consultado el 2 de mayo de 2018.
  2. «Significado y origen de la palabra Amurga.». www.academiacanarialengua.org. Consultado el 11 de mayo de 2018.
  3. «Amurga». Desconocida.
  4. Amurga. Desconocida.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.