Amparo Cebrián
Amparo Cebrián (Salamanca, 11 de diciembre de 1883– Bogotá, 1955),[1] fue una pedagoga española ligada a la Institución Libre de Enseñanza, vocal del Patronato de las Misiones Pedagógicas,[2] esposa de Luis de Zulueta, hermana de Dolores Cebrián,[3] y madre de Carmen, Concepción, Juan Antonio, Julián y Carlos.[4][5]
Amparo Cebrián | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de diciembre de 1883 Salamanca (España) | |
Fallecimiento |
1955 Bogotá (Colombia) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora y pedagoga | |
Biografía
Hija de Cristino Cebrián y Villanova, médico militar y catedrático de Anatomía en la Universidad de Salamanca, y de Concepción Fernández de Villegas, de origen murciano y que al fallecer su marido, se trasladó a Madrid con sus hijos.[lower-alpha 1] Estudió en la Escuela Normal, sacando el título de maestra en propiedad y ocupando por oposición plaza en una escuela de párvulos de Madrid.[1]
Amparo fue becaria de la Junta para Ampliación de Estudios, pensionada a partir de 1911 en Francia, Bélgica, Holanda, periplo que la llevaría a especializarse en modelos pedagógicos para el parvulario,[1] y a ejercer como profesora de la Sección preparatoria del Instituto-Escuela desde 1918. En 1925 fue becada con el grupo Escolar Cervantes para estudiar la Organización y metodología de la Escuela Nueva.[1] También colaboró de forma activa en las colonias de vacaciones de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en el patronato de las Misiones Pedagógicas, proyecto en el que además de vocal, participó en la misión en Ayllón (Segovia) el 16 de diciembre de 1931.[6]
El 11 de diciembre de 1908 contrajo matrimonio con el profesor y político español Luis de Zulueta.[lower-alpha 2][1]
En 1936, la rebelión militar que provocó la Guerra Civil Española la sorprendió en Roma, donde su marido era embajador de la Segunda República Española en la Santa Sede.[1] Finalmente se exilió con su marido y cuatro de sus hijos (Concepción, Luis, Carmen y Julián) en Colombia.[7][8] Falleció, supuestamente en Bogotá, a los 73 años de edad.
Notas
- Una de sus hermanas fue Dolores, también maestra y esposa del líder socialista y filósofo académico, presidente del PSOE, la UGT y de las Cortes constituyentes, Julián Besteiro (1870-1940), muerto en la prisión de Carmona después de haber sido encerrado en otras cárceles de Madrid y Palencia.
- En algunas fuentes le dan al matrimonio siete hijos, en otras cinco, o bien aparecen un Carlos en vez de Luis, y en otras una Inés en vez de Juan Antonio (1913-1983), abogado y político monárquico, presidente del Club Liberal de Madrid. y estudiado por Lorenzo Peña.
Referencias
- Marín Eced, Teresa. «Cebrián Fernández de Villegas, Amparo (1883-1955)». Portal de Archivos españoles. Consultado el de abril de 2017.
- «Amparo Cebrián». csic.es. Consultado el 20 de marzo de 2017. «Ficha en Misiones Pedagógicas ».
- Jiménez-Landi, 1996, tomo IV, pp. 300 y 475.
- Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España (ed.). «Cebrián Fernández de Villegas, Amparo (1883-1955)». Pares. Portal de Archivos Españoles.
- Turrión, María José (marzo de 2016). «Dolores Cebrián, inteligencia y represión». Diario El País. Consultado el 19 de abril de 2017.
- «Amparo Cebrián de Zulueta». Ficha en residencia.csic.es. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Ortiz Rodríguez, Álvaro Pablo (2003). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 1930-1999. Universidad del Rosario. p. 55. ISBN 9789588298320. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Peña, Lorenzo (2013). Lorenzo Peña, ed. Antropónimos de mi amarga juventud. p. 38. Consultado el 20 de abril de 2017.
Bibliografía
- Jiménez-Landi, Antonio (1996). Universidad Complutense, ed. La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente (4 tomos). Madrid. ISBN 84-89365-57-1. «Por esta obra Jiménez-Landi recibió el Premio Nacional de Historia en 1997 ».
- Marín Eced, Teresa (1991 Universidad de Castilla la Mancha). Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta de Ampliación de Estudios. p. 439. ISBN 9788477291077. Consultado el 20 de abril de 2017.
Enlaces externos
- La participación de las mujeres en la difusión de la cultura (1920-1936). Aproximación a través de las fuentes hemerográficas. Begoña García Maldonado PDF (visitado el 20 de abril de 2017)