Amina Mama

Amina Mama (19 de septiembre de 1958) es una escritora feminista y académica británica y nigeriana. Sus áreas de interés cubren el poscolonialismo, el militarismo y las cuestiones de género. Ha vivido en África y Norteamérica y ha trabajado para crear relaciones entre intelectuales feministas en todo el mundo.

Amina Mama
Información personal
Nacimiento 19 de septiembre de 1958 (64 años)
Kaduna (Nigeria)
Nacionalidad Británica y nigeriana
Familia
Cónyuge Nuruddin Farah
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Académica y escritora de no ficción
Cargos ocupados Prince Claus Chair (2003-2004)
Empleador

Biografía

Mama nació al norte de Nigeria en 1958,[1] en una casa mixta. Su padre es nigeriano y su madre, inglesa.[2] Según Mama, su contexto familiar y su educación ecléctica formaron su visión del mundo.[3] En 1992 se casó con Nuruddin Farah, con quien tuvo dos hijos.[4]

Se crio en Kaduna, un pueblo diferente a nivel religioso y étnico al norte de Nigeria. Sus raíces ancestrales del lado paterno se pueden rastrear hasta Bida.[3] Varios de los miembros de la familia de Mama estuvieron involucrados en el desarrollo del sistema educativo poscolonial del país.[5] En 1966 abandonó su comunidad en Nigeria debido a los disturbios antimusulmanes.[6]

Carrera

Mama se mudó de Nigeria al Reino Unido y comenzó su educación superior en la Universidad de Saint Andrews (Escocia), donde obtuvo en 1980 un bachelor of science con honores en Psicología. Luego, en la Escuela de Londres de Economía y Ciencia Política, en la Universidad de Londres, recibió una maestría en Psicología Social y en Birkbeck College finalizó en 1987 su doctorado en Psicología Organizacional, con su tesis titulada Race and Subjectivity: A Study of Black Women.[7] Algunos de sus primeros trabajos consistieron en una comparación de los contextos de las mujeres del Reino Unido y de Nigeria.[8] Luego se trasladó a Países Bajos y de nuevo a Nigeria, donde halló más tribulaciones en el 2000.[1] Por eso se mudó a Sudáfrica, donde comenzó a trabajar en la Universidad de Ciudad del Cabo, históricamente blanca. Allí se convirtió en la directora del Instituto Africano de Género (en inglés: African Gender Institute) y colaboró con la fundación de la revista Feminist Africa, de la que se convirtió en editora.[1][7]

En 2008 Mama aceptó un puesto de trabajo en Mills College en Oakland (California). Después de mudarse, comentó: «Aprendí que Estados Unidos no es solo una fuente de imperialismo grande y mala».[9] Como profesora, fue elegida como la cátedra de liderazgo femenino distinguida de Barbara Lee en Mills; fue la primera persona en ocupar este cargo.[7] Dio junto a Lee una clase titulada «Política real, políticas reales» sobre temas relativos a las mujeres africanas y afroamericanas, como roles de género, pobreza, HIV y militarismo.[10] También es jefa de cátedra del departamento de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de California.[11]

Mama es presidenta de la comisión de directores del Fondo Global para las Mujeres y asesora a otras organizaciones internacionales. También fue parte de los directivos del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas.[7] Forma parte del concejo de las revistas académicas feministas Meridians y Signs.[12][13] Una de sus obras más conocidas es Beyond the Masks: Race, Gender and Subjectivity. Mama también se involucró en el mundo del cine: en 2010 coprodujo la película The Witches of Gambaga junto a Yaba Badoe.[14]

Ideología

Mama se define como una feminista y no como una mujerista y argumenta que el feminismo se origina en África, mientras que el feminismo blanco «nunca pudo ser lo suficientemente fuerte para ser "enemigo", en el sentido de que el capitalismo global lo perciba así».[5] Ha criticado algunos discursos dentro de la corriente de las mujeres en desarrollo por quitar de los estudios de género el significado político del feminismo.[15] También ha afirmado que las universidades africanas continúan en una línea patriarcal, en términos del sexismo interpersonal y las brechas de género institucionales.[16] Un área de interés fundamental para Mama es la identidad de género relacionada con un militarismo global. Critica abiertamente el Mando África de Estados Unidos (AFRICOM), al que considera una forma violenta y neocolonial de extraer recursos.[17][18]

Publicaciones

  • The Hidden Struggle: Statutory and Voluntary Sector Responses to Violence Against Black Women in the Home. Runnymede, 1989. ISBN 9781861770059
  • «Black Women and the Police: A Place Where the Law is Not Upheld», en Inside Babylon: The Caribbean Diaspora in Britain, ed. Winston James and Clive Harris. Londres: Verso, 1993. ISBN 9780860914716.
  • Beyond the Masks: Race, Gender, and Subjectivity. Nueva York: Routledge, 1995. ISBN 9780415035446.
  • National Machinery for Women in Africa: Towards an analysis. Third World Network, 2000. ISBN 9789988602017.
  • "Is It Ethical to Study Africa? Preliminary Thoughts on Scholarship and Freedom". African Studies Review 50 (1), abril de 2007.

Referencias

  1. «One Way Ticket Just Isn't an Option». Times Higher Education (en inglés). 13 de enero de 2006. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  2. Mama, Amina (1995). Beyond the Masks: Race, Gender and Subjectivity (en inglés). Routledge. p. 79. ISBN 0415035449. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  3. Mama, Amina. «GWS Africa – Amina Mama». GWS Africa. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2010. Consultado el 27 de octubre de 2012.
  4. Dinitia Smith, "A Somali Author as Guide to a Dantean Inferno", New York Times, 19 de mayo de 2004. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  5. Entrevista a Amina Mama por Elaine Salo, «Talking about Feminism in Africa», reproducida en Women's World de Agenda, "African Feminisms I", no. 50 (2001).
  6. «Amina Mama». The Women's Building (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  7. «Amina Mama» (en inglés). Mills College. Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  8. Véase el prefacio del artículo "Black Women, the Economic Crisis, and the British State", reimpreso en Modern Feminisms (1992), ed. Maggie Humm, p. 150.
  9. Andrea Wolf, "Scholar describes issues facing African women", Contra Costa Times, 22 de mayo de 2008.
  10. «International Feminist Scholar Teams with U.S. Congresswoman Lee to Teach Real Politics at Mills College» (en inglés). Mills College. 5 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 9 de enero de 2011. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  11. «Amina Mama» (en inglés). SSRC (Social Science Research Council). Archivado desde el original el 15 de abril de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  12. «Indiana University Press - Meridians - IU Press Journals». Indiana University Press (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2019.
  13. «Masthead». Signs: Journal of Women in Culture and Society (en inglés). 22 de agosto de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  14. «The Witches of Gambaga: About» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2019.
  15. Thandika Mkandawire (ed.), "Introduction" to African Intellectuals: Rethinking Politics, Language, Gender and Development, London: Zed Books and CODESRIA, 2006.
  16. Candes Keating, "Universities riddled with gender bias, says UCT prof", Cape Argus, 9 de agosto de 2007.
  17. Amina Mama, "Where we must stand: African women in an age of war", opendemocracy, 15 de abril de 2012.
  18. Mama, Amina y Okazawa-Rey, Margo (2008). «Editorial: Militarism, Conflict and Women’s Activism». Feminist Africa (en inglés) (10). Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 9 de octubre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.