Amez

Amez (en Euskera: Ametz ‘Roble’) es un apellido toponímico de origen vasco.[3] Originario de la casa de Amez, en el barrio de Amez del concejo de Sopuerta en Vizcaya.[4][5] A inicios del siglo XVIII se extendió al sur de Francia y Bélgica. Y a mediados del siglo XIX a la Argentina y el Perú.

Escudo del apellido.[1] Partido de oro. A la siniestra en campo general de oro, un sauce de sinople y un oso de sable empinado al tronco. A la diestra en campo general de oro tres bandas de gules. Todo con Bordura general de plata con ocho armiños de sable a manera de forro.[2]

La denominación proviene de las especies de roble carballo y quejigo. Los apellidos derivados de la raíz toponímica ametz son: Amezaga, Amezola, Amezarri, Amezpetu, Amezqueta, Ameztia, Ameztoy, Amezua, Amenabar, Amechazurra, Amezcaray, Mezcorta, Amezcua y Galdamez.[6]

Heráldica

Según el Estudio Comparativo de las Características de la Heráldica Gentilicia Española, trae de armas: Partido de oro. A la siniestra en campo general de oro, un sauce de sinople y un oso de sable empinado al tronco. A la diestra en campo general de oro tres bandas de gules. Todo con Bordura general de plata con ocho armiños de sable a manera de forro. De timbre un yelmo con tenantes.[7]

Historia

Localización de la provincia de Vizcaya en España.
Hacia el 1350, Vizcaya pertenecía al Reino de Castilla y León.

Casa de Amez

La Casa de Amez floreció como infanzona, en el Concejo de Sopuerta, del partido judicial de Valmaseda, en Vizcaya durante el siglo XIII.[1]

Las referencias escritas más antiguas de los miembros de este solar se ubican en las actas de nacimiento y matrimonio de la parroquia San Pedro de Galdamez en Vizcaya, que datan del año 1505. Juan Pedro Martín de Amez Ayala y Arce (n. 1505) es el primero con este apellido en ser registrado. Mucho después, los hermanos José y Sebastián de Amez y Alcedo, figuraron en 1703 y 1704, respectivamente, entre los caballeros hidalgos que ejercieron cargos en el Ayuntamiento de Madrid. Posteriormente, Miguel Antonio de Amez y Landa ocupó la alcaldía de Bilbao en 1785, fue presidente de la Casa de Contrataciones de Bilbao (1790-1792) y diputado de Bilbao entre 1795 y 1805.[8]

Repartición geográfica

Los portadores de este apellido se encuentran en el norte de España, principalmente en Bilbao, y en países como Francia, Bélgica, Perú y Argentina. En Perú, el militar vizcaíno Francisco de Amez y Amezcaray, hijo del cónsul de la casa de contratación de Bilbao Miguel de Amez y Landa, llegó en 1811, como Sargento Mayor de Infantería de la provincia de Conchucos, asentándose en el pueblo de Chacas, actual Áncash. Casó en 1812, con Manuela Navarro Menéndez de Carvajal y Vargas, miembro de la familia Carvajal y Vargas. El matrimonio tuvo doce hijos de los cuales solo han perdurado 3 ramas. Se cuentan entre sus descendientes a 11 alcaldes de Chacas, 3 diputados en el congreso peruano y un sacerdote.[9]

En el siglo XVIII una rama de la misma familia vasca se asentó en la ciudad italiana de Leca y en el XIX, un miembro de esta rama pasó a vivir a la Argentina. A este último país también llegó otra familia desde el sur de Francia, en 1880, que se asentó en la ciudad de Rosario.

Apellidos homónimos

Existen apellidos de origen distinto, como el Ames originario del municipio de Ames en Galicia, o el Ames de Inglaterra muy extendido en Estados Unidos y Gran Bretaña.

Véase también

Referencias

  1. Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana. 1919.
  2. «Repertorio de blasones de la comunidad hispánica». Consultado el 17 de marzo de 2018.
  3. Julián Aydillo San Martín. «Pueblos y apellidos de España. Diccionario etimológico.». Consultado el 17 de septiembre de 2012.
  4. Vicente de Cárdenas. «Heraldario español, europeo y americano, Volume 6». Consultado el 17 de septiembre de 2012.
  5. Apellido Amez
  6. Luis Michelena, Apellidos Vascos. San Sebastián, 1997, p. 44, entr. 40
  7. Estudio del apellido Amez
  8. «Amez». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014.
  9. Otárola, p. 133-140

    Bibliografía

    • Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre. Edias.
    • Espinoza Milla, Saúl (2001). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.