Adelantado mayor de Castilla

El adelantado mayor de Castilla o adelantado mayor del reino de Castilla era un oficial al servicio de la Corona castellana que tenía encomendadas algunas competencias judiciales y militares en el reino de Castilla.

Historia

Retrato imaginario de Alfonso X de Castilla. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).

Lamingueiro Fernández señaló que ya desde los siglos X y XI los monarcas leoneses intentaron hacer que su presencia fuera efectiva en todos los lugares de su jurisdicción, por lo que se vieron obligados a llevar a cabo una política particular en cada uno de ellos, y de ese modo aparecieron las merindades mayores y menores, las tenencias, los alfoces y posteriormente, a mediados del siglo XIII y en el reinado de Alfonso X de Castilla, los adelantamientos.[1]

En el reinado de Fernando III de Castilla ya estaban plenamente definidas las jurisdicciones de los merinos mayores y menores, y Lamingueiro Fernández señaló que los primeros eran oficiales de la Corona de alto rango, con extensas competencias jurídico-administrativas, y con poderes recibidos directamente del rey.[1] Y fue también el rey Fernando III quien designó merinos mayores para el reino de Castilla y posteriormente para los de León, Galicia y Murcia.[1]

A la muerte de Fernando III de Castilla, su hijo y heredero, Alfonso X, mantuvo la misma división administrativa que había existido en el reinado de su padre y, de ese modo, todos sus territorios continuaron divididos en cuatro merindades mayores, aunque en 1253 se creó el adelantamiento mayor de la frontera para los territorios limítrofes con el reino nazarí de Granada,[1] y en 1258, cinco años después, los merinos mayores de León, Castilla y Murcia fueron reemplazados por adelantados mayores, y en 1263 también se nombró un adelantado mayor de Galicia para reemplazar al merino mayor de ese territorio.[1]

Además, el célebre escritor y magnate Don Juan Manuel, que era nieto del rey Fernando III de Castilla y llegaría a ser adelantado mayor del reino de Murcia y también de la frontera de Andalucía, llegó a afirmar en su Libro de los estados y por medio de su padre, el infante Manuel de Castilla, que:[2]

Señor infante, todo esto que vos yo digo en razón de los Adelantados, debedes entender eso mismo de los Merinos, ca eso mismo es lo uno lo al, et non ha otro departimiento, sinón que en algunas tierras llaman Adelantados et en otra Merinos...

El adelantamiento mayor de Castilla acabaría siendo patrimonializado en el siglo XV por el linaje de los Padilla, futuros condes de Santa Gadea. La patrimonialización del cargo provocó que éste se convirtiera en una dignidad de carácter más honorífico que efectivo por lo que a partir de entonces cobraron una gran importancia los alcaldes mayores de los adelantamientos. Se trataba de un cargo itinerante que, en el caso de Castilla, en 1502, debido a su extensión, se dividió en dos Partidos: el de Campos y el de Burgos, cuyo archivo se conservaba en una de las puertas de la muralla de Covarrubias (Burgos) mandado construir por Felipe II.

Adelantados mayores de Castilla

Reinado de Alfonso X de Castilla (1252-1284)

Reinado de Sancho IV de Castilla (1284-1295)

Reinado de Fernando IV de Castilla (1295-1312)

  • Juan Fernández de Villamayor[7] (1295-1297[4][7]/ 1301).[3][4]
  • Juan Rodríguez de Rojas[7] (1298[7]-1302).[4] Fue merino mayor de Castilla en 1293[4] y a pesar de que entre los años 1295 y 1301[7] Juan Fernández de Villamayor aparece en los documentos de la época ocupando el adelantamiento mayor de Castilla, el rey Fernando IV de Castilla, al entregar en enero de 1298 a Juan Rodríguez de Rojas las villas de Pedrajas y de Poza de la Sal, lo menciona como adelantado mayor de Castilla.[7] Y en el ordenamiento de las Cortes de Burgos de 1301 Juan Rodríguez de Rojas también aparece como adelantado mayor de Castilla, al igual que en el de las Cortes de Burgos de 1302.[7][lower-alpha 1] Juan Rodríguez de Rojas era hijo de Ruy Díaz de Rojas y de María López de Sánsoles, y fue adelantado mayor y merino mayor de Castilla, alguacil mayor del rey y justicia mayor de la Casa del rey.[8]
  • Garcí Fernández de Villamayor (1302-1304).[4][7] Fue un ricohombre castellano,[9] y durante la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla fue uno de los partidarios más destacados del infante Juan de Castilla el de Tarifa, hijo de Alfonso X.[10]
  • Sancho Sánchez de Velasco (1305-1307).[4][7] Era hijo de Fernán Sánchez de Velasco y de Teresa Martínez,[11] y el rey Fernando IV de Castilla le entregó los valles de Ruega y de Soba junto con dos mil vasallos en la Puebla de Arlanzón. Fue adelantado mayor de Castilla, justicia mayor de la Casa del rey[8] y adelantado mayor de la frontera de Andalucía,[11] y contrajo matrimonio con Sancha Carrillo, que era hija de Garcí Gómez Carrillo, alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla, y de Elvira Osorio.[8]
  • Fernán Ruiz de Saldaña (1308-1309).[4] Fue un ricohombre castellano, y gracias al apoyo del infante Enrique de Castilla el Senador, que fue hijo de Fernando III y tutor del rey Fernando IV de Castilla durante su minoría de edad, y del señor de Vizcaya, Diego López V de Haro, consiguió que Fernando IV le entregara, hacia 1298 o 1299, la villa palentina de Saldaña.[12] Y posteriormente fue uno de los aliados más destacados del infante Juan de Castilla el de Tarifa durante todo el reinado de Fernando IV.[13]
  • Sancho Sánchez de Velasco (1309-1311).[4][7]
  • Fernán Ruiz de Saldaña[4] (1311). A finales de 1311,[14] aunque otros autores afirman erróneamente que fue en 1312,[4] este ricohombre volvió a ocupar el cargo de adelantado mayor de Castilla y, quizás a modo de compensación, como señaló Braulio Vázquez Campos, su predecesor, Sancho Sánchez de Velasco, que era uno de los más cercanos consejeros de Fernando IV, fue nombrado adelantado mayor de la frontera de Andalucía.[15]

Reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350)

Reinado de Pedro I de Castilla (1350-1366 y 1367-1369)

Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor de Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).

Reinado de Enrique II de Castilla (1366-1367 y 1369-1379)

Reinado de Juan I de Castilla (1379-1390)

Miniatura medieval que representa la batalla de Aljubarrota, librada en 1385.

Patrimonialización en la Casa de Padilla

En el siglo XV, el cargo de adelantado mayor de Castilla, al igual que otros cargos cortesanos, recayó en uno de los principales linajes nobiliarios del reino, los Padilla, pues aunque en muchos casos la titularidad de estos cargos fue más honorífica que efectiva, les permitió ejercer una considerable influencia sobre el monarca, de cara a captar su voluntad y a conseguir una intervención efectiva en asuntos generales que permitiese favorecer los intereses personales de los distintos clanes nobiliarios en su lucha por acaparar el poder. La posesión de los principales cargos de la Casa y Corte suponía para los nobles una fuente de prestigio por el servicio al rey, el cobro de sustanciosos beneficios fijados por arancel y la participación en el poder político, mientas que los reyes ganaban a cambio la incorporación de la nobleza a su proyecto político y la consolidación de una red de fidelidades que suponía una garantía de estabilidad, por lo que más adelante los reyes consolidarían este pacto permitiendo a los primogénitos que heredaran de manera automática el cargo de sus padres, favoreciendo así la tendencia a la patrimonialización de los oficios.

Los Padilla se trata de un linaje de origen burgalés, de la localidad homónima, que poseía importantes posesiones tanto en Burgos (Santa Gadea del Cid, elevado a condado por Felipe II en 1582) y Soria (Calatañazor). El primer miembro conocido de la familia Padilla se trata de Pedro González de Padilla, quien ejerció como Ballestero de Pedro I, monarca que tomará como amante a una nieta suya, María de Padilla, hija de Juan Diego García de Padilla y María Gómez de Hinestrosa. Sin embargo, el adelantamiento de Castilla recayó sobre otra rama del linaje, fundada por otro hijo de Pedro, Gonzalo López de Padilla. Así, el primero en poseer el adelantamiento mayor de Castilla fue Juan López de Padilla, muerto en 1468, casado con Mencía Manrique de Lara, señora de Santa Gadea, y cuyo hijo Pedro López de Padilla, quien le sucederá como adelantado, contrajo matrimonio con Isabel Pachecho, hija del marqués de Villena.

Véase también

Notas

  1. El documento donde se consignó la donación, en enero de 1298, de las villas de Poza de la Sal y Pedrajas a Juan Rodríguez de Rojas y a su esposa, Urraca Ibáñez de Guevara, fue publicado íntegramente por Antonio Benavides Fernández de Navarrete en el tomo II de sus Memorias de Don Fernando IV de Castilla. Cfr. Benavides (1860), pp. 155-156.

Referencias

  1. Lamingueiro Fernández, 2006, p. 137.
  2. Lamingueiro Fernández, 2006, pp. 137-138.
  3. Orella Unzué, 1984, p. 26.
  4. Álvarez Borge, 1993, p. 216.
  5. Salazar y Acha, 2000, pp. 282-283.
  6. Salazar y Acha, 2000, pp. 379-380.
  7. Orella Unzué, 1984, p. 39.
  8. Salazar y Acha, 2000, p. 454.
  9. Vázquez Campos, 2006, p. 202.
  10. Vázquez Campos, 2006, p. 272.
  11. Vázquez Campos, 2006, pp. 258-259.
  12. Vázquez Campos, 2006, pp. 208 y 213.
  13. Vázquez Campos, 2006, p. 209, 250, 253 y 262.
  14. Orella Unzué, 1984, pp. 26 y 39.
  15. Vázquez Campos, 2006, p. 263.
  16. Vázquez Campos, 2006, p. 274.
  17. Vázquez Campos, 2006, p. 297.
  18. Vázquez Campos, 2006, pp. 301 y 318.
  19. Salazar y Acha, 2000, p. 455.
  20. Ceballos-Escalera y Gila, 1993, p. 81 ref. 85.
  21. Ceballos-Escalera y Gila, 1993, p. 76 ref. 28.
  22. Salazar y Acha, 2000, p. 548.
  23. Salazar y Acha, 2000, p. 505.
  24. Álvarez Borge, 1993, p. 216 b.
  25. Díaz Martín, 1987, p. 20.
  26. Cañas Gálvez, 2011, p. 136.
  27. Díaz Martín, 1987, pp. 21-22.
  28. Salazar y Acha, 2000, pp. 464-465.
  29. Díaz Martín, 1987, p. 22.
  30. Díaz Martín, 1987, pp. 22-23.
  31. Díaz Martín, 1987, p. 23.
  32. Salazar y Acha, 2000, p. 492.
  33. Jular Pérez-Alfaro, 1996, p. 150.
  34. Picallo Fuentes, 2003, p. 210.
  35. Pardo de Guevara y Valdés, 2000, p. 167.
  36. Orella Unzué, 1985, p. 43.
  37. Pardo de Guevara y Valdés, 2005, p. 275.
  38. Díaz Martín, 1987, p. 24.
  39. Salazar y Acha, 2000, p. 390.
  40. Díaz Martín, 1987, p. 25.
  41. Álvarez Borge, 1993, p. 216 c.
  42. Cañas Gálvez, 2011, p. 179.
  43. González Mínguez, 2000, p. 109.
  44. Cañas Gálvez, 2011, p. 138.
  45. Cañas Gálvez, 2011, p. 180.
  46. Salazar y Acha, 2000, p. 457.
  47. Cañas Gálvez, 2011, p. 173.
  48. VV.AA., 1999, p. 85.
  49. Salazar y Acha, 2000, p. 491.
  50. Carlos Barquero Goñi. «Diego Gómez Manrique». Real Academia de la Historia. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
  51. Salazar y Acha, 2000, pp. 491-492.
  52. Salazar y Acha, 2000, p. 446.
  53. Jular Pérez-Alfaro, 1990, p. 559.

Bibliografía

  • Álvarez Borge, Ignacio (1993). Monarquía feudal y organización territorial: alfoces y merindades en Castilla, siglos X-XIV. vol. 3. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Arregui Zamorano, Pilar (2000). Monarquía y señoríos en la Castilla moderna. Los adelantamientos de Castilla, León y Campos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso -marqués de la Floresta- (1993). “La orden y divisa de la Banda Real de Castilla”. Prensa y Ediciones Iberoamericanas - 142 págs.
  • Díaz Martín, Luis Vicente (1987). Los oficiales de Pedro I de Castilla (2ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Jular Pérez-Alfaro, Cristina (1990). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, ed. Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV). Biblioteca de Castilla y León: n.º 12 de la Serie Historia (1ª edición). León: Gráficas Celarayn S.A. ISBN 84-7719-225-1.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2000). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo I). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 84-89748-72-1.
  • Salazar y Acha, Jaime de (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN 978-84-259-1128-6.
  • Vázquez Campos, Braulio (2006). Los adelantados mayores de la frontera o Andalucía (Siglos XIII-XIV) (1ª edición). Camas: Diputación de Sevilla. ISBN 84-7798-230-9.
  • VV.AA. (1999). El señorío de los cameros: introducción histórica e inventario analítico de su archivo (1ª edición). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Gobierno de La Rioja. ISBN 978-84-89362-66-6.


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.