Acochaca
Acochaca o San Pedro de Acochaca es un centro poblado del distrito de Acochaca, ubicado en la provincia de Asunción, en el departamento de Áncash. Cuenta con una población aproximada de 600 habitantes dedicada mayormente a labores agrícolas y ganaderas.[1]
San Pedro de Acochaca | ||
---|---|---|
Centro poblado del Perú | ||
![]() | ||
![]() ![]() San Pedro de Acochaca Localización de San Pedro de Acochaca en Perú | ||
![]() ![]() San Pedro de Acochaca Localización de San Pedro de Acochaca en Ancash | ||
Coordenadas | 9°06′53″S 77°22′03″O | |
Entidad | Centro poblado del Perú | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Asunción | |
• Distrito | Acochaca | |
Alcalde |
Pasión Antonio Tafur Rosario (2021-2022) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de diciembre de 1983 es elevado a la categoría de capital distrital | |
Población (2017) | ||
• Total | 600 hab. | |
Gentilicio | Acochaquino | |
Huso horario | UTC-5 | |
Sitio web oficial | ||
Es uno de los 5 centros poblados más grandes de la provincia de Asunción. Se localiza sobre los 2600 msnm, a unos 7 km de Chacas, capital de la provincia. Los centros poblados más cercanos son Sapchá, Lluychush y Palcas al oeste comunicadas con la carretera interprovincial Acochaca - Yanama.
Historia
Acochaca nació como pueblo de paso en la encrucijada de los caminos que comunicaban los asentamientos de Chacas, San Luis, Sapchá, Cunya, Yanama y los ingenios mineros y agrícolas de Cajavilca, Colcabamba, Ludorina y Tuma, poco después de la fundación de estos, a inicios del siglo XVII.
En 1575 se inició la explotación de la veta argentífera de Xacxavillca o Cajavilca por españoles llegados de Huánuco. Esta y otras minas con alta ley de plata y oro, fueron explotadas por diversas sociedades españolas y portuguesas.
Luego de la fundación del ingenio textil y agrícola de Colcabamba en San Luis (1575), el primer ingenio minero que procesó el mineral de Cajavilca fue "Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Tuma"; instalado por Francisco Girón de Cabrera entre 1600 y 1610. En 1715 pasó a manos del minero azoguero Claudio Mosquera y en 1830 fue adquirido por Ludovico Amez Mariluz y Honorina Vargas Falcón, propietarios también, de la hacienda Ludorina. Para 1920, cesaría el procesamiento de minerales y se enfocarían solo en la producción agrícola a gran escala hasta la década de 1960.[2]
Acochaquino destacado
- Julio Noriega Bernuy: Escritor y docente. Dr. en Letras por la Universidad de Pittsburg y docente en el Knox College de Illinois. Ha publicado varios ensayos y trabajos de crítica referentes a la literatura quechua.[3]
Véase también
Referencias
- Municipalidad provincial de Asunción, p. 43
- Borchers, págs. 55-83
- «JULIO NORIEGA BERNUY». librosperuanos.com.
Bibliografía
- Municipalidad Provincial de Asunción. (2007). Plan vial provincial participativo de Asunción, 2007-2011.