Accidente nuclear de Vandellós I
El accidente de Vandellós I fue un accidente nuclear que se produjo en el reactor nuclear I de los dos reactores que tiene la central nuclear de Vandellós el 19 de octubre de 1989 por un incendio en una de las turbinas y la interrupción del sistema de refrigeración del reactor.[1]
Accidente de Vandellós I | ||
---|---|---|
![]() Vandellós I. En la imagen puede verse el cajón que aísla los restos de la central nuclear de Vandellós I del exterior tras su incidente y desmantelamiento. El color azul del cajón es para integrarlo mejor en el entorno. Imagen del año 2013. | ||
Suceso | Accidente nuclear | |
Fecha | 19 de octubre de 1989 (32 años) | |
Hora | 21:39 (UTC+2) | |
Causa | Incendio en una de las turbinas y la interrupción del sistema de refrigeración del reactor. | |
Lugar | Vandellós y Hospitalet del Infante, Provincia de Tarragona, España | |
Coordenadas | 40°57′05″N 0°52′00″E | |
Antecedentes

Durante el franquismo, Francia vendió a España un reactor de grafito-gas; una tecnología ya obsoleta en aquella época a nivel energético pero que como residuo producía plutonio capaz de usarse en bombas atómicas.[2][3][4] La central de Vandellós I se inauguraró en 1972, cuando ya había operativas dos centrales en España: Garoña y Zorita .
Diecisiete años después de ponerse en funcionamiento, hubo un fallo mecánico en la turbina que desembocó en un incendio. Como parte del cableado no era ignífugo, este fuego acabaría afectando también parte del sistema de refrigeración del reactor y al ordenador de control.
Gracias a la intervención de los técnicos y los bomberos, que consiguieron extinguir el incendio, parar el reactor y reactivar la refrigeración manualmente, se evitó la fusión del núcleo. Aun así, continúa siendo el accidente nuclear más grave de Europa occidental: clasificado en nivel 3 de la escala INES (que va de 0 a 7).[5] Como consecuencia se clausuró la central de Vandellòs I, que quedó gravemente dañada, y también se reformularon los protocolos de seguridad en caso de incidente nuclear, que demostraron ser totalmente insuficientes.[6]
Historia

A finales del franquismo España producía suficiente energía por el consumo de la época con las hidroeléctricas y las centrales de Garoña y Zorita. Aun así, Francia consiguió convencer al régimen de construir una tercera central en Cataluña usando tecnología francesa: el reactor UNGG, que usaba uranio natural como combustible, grafito como moderador y dióxido de carbono como refrigerante. Este sistema ya estaba obsoleto a nivel energético, databa de la década de los 50 y Francia ya las empezaba a eliminar, pero España lo consiguió comprar en buenas condiciones económicas y con el compromiso que Francia adquiriría el 50 % del excedente de energía que produjera. Para conseguir transportar este excedente se construyó la primera línea MATE, atravesando los Pirineos.
En aquel momento, la contrapartida por Francia era que este tipo de reactores producían como residuo un plutonio más puro, que se podía usar para la fabricación de bombas atómicas.[7] Durante los primeros años este plutonio se transportó con trenes hasta Francia, pasando por debajo de la calle Aragón de Barcelona, hasta que se construyó la línea de mercancías del Vallès.[4] Posteriormente Francia dejó de comprar el residuo y el estado español tuvo que empezar a pagar para que lo almacenaran. En 2009 ese coste ascendía a 40 000 euros diarios.[6]
Accidente
.jpg.webp)
El día 19 de octubre de 1989 la central funcionaba de forma estable al 100 % de potencia. Oficialmente, a las 21:39 horas, se produjo una señal de alarma por la alta vibración en uno de los ejes de las turbinas de los generadores eléctricos principales, causado por una griteta en la turbina número 2. Justo después se encendió la alarma de baja presión por falta de aceite en dicha turbina, puesto que el eje se descompensó por la brecha y necesitaba más lubricación, hecho que puso en marcha las bombas de aceite de emergencia. La avería también provocó un escape de hidrógeno que en contacto con el aire y el aceite a elevada temperatura explotó causando un incendio.[8][9]
El personal de la sala de control sintió las explosiones y comprobó que había un incendio importante a la zona inferior del turboalternador afectado. Los técnicos avisaron a Protección Civil cinco minutos después, y a las 22.11 horas el titular de la central, la empresa Hispano Francesa de Energía Nuclear SA (Hifrensa), comunicó el incidente al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Según algunos testigos que vieron llamas y llamaron a emergencias, el incendio habría empezado a las 21:15 y posteriormente el CSN criticaría que se ocultara alguna información y que en un primer momento no se avisara a la población civil.[10]
El incendio se esparció rápidamente a través del cableado, que no era ignífugo, afectando gran parte de la instalación de control del turboalternador, la alimentación eléctrica de potencia, el ordenador central que controlaba el reactor... Especialmente importante fue el hecho que el calor del incendio rompió la junta de dilatación de una cañería que llevaba agua para refrigerar el reactor, provocando una inundación a la parte baja del reactor con agua de mar negando dos de los cuatro turbobufadors que refrigeraban el reactor. A pesar de no apagarse totalmente, la carencia de agua y de los dos ventiladores al sistema de refrigeración hizo que el núcleo se calentara cada vez más, acercándose a la temperatura de derramamiento. Según Fèlix González, entonces ninguno del parque de bomberos de Reus, cuando llegaron los bomberos la barrera de acceso estaba levantada y mucho del personal salía puesto que creían que en caso de emergencia tenían que evacuar, puesto que los protocolos no estaban muy definidos. A la vez se avisaron los empleados que estaban de guardia porque fueran a la central, y la mayoría fueron a arreglar los problemas sin saber muy bien qué pasaba. Este caos provocó que en algunos casos los bomberos extinguieran el incendio sin asesoramiento del personal:
Los técnicos huyeron de las dependencias afectadas y nos quedamos solos; algunos técnicos cogían muestras de agua y otros llamaban a Francia, mientras se oían gritos de ¡se va el reactor, se va el reactor!
Al final, pasadas las cuatro de la madrugada, con el apoyo de los técnicos y de los bomberos, se consiguió extinguir el incendio y reactivar manualmente el circuito de refrigeración apagando la central. Aun así, la temperatura del reactor quedó a tres grados de producir un derramamiento radiológico. Según un informe del CSN posterior, también se constató que la temperatura de las piscinas de contención y la presión interna del reactor rozaron los máximos admisibles.[11][9]
Consecuencias

La primera consecuencia fue política. El mismo día del incendio, mientras la situación se estabilizaba en Vandellòs I, al exterior se empezó a reunir gente que exigía el cierre de la central. Un mes después también hubo una manifestación de 40 000 personas en Barcelona.[10]
La segunda consecuencia fue que se parara la actividad debido al elevado coste de las reparaciones y mejoras que se tenían que hacer. Pocos meses después el gobierno español ordenó el cierre definitivo y el desmantelamiento de la central, posiblemente debido a la presión popular. Después de derribar todos los edificios auxiliares se levantó un cajón para contener el reactor latente mientras la radiactividad iba decayendo. Se estima que se pueda derribar en 2028 o 2029. El gobierno español estimó en 40.000 millones de pesetas (240 millones de euros) el desmantelamiento.
La tercera consecuencia fue que se mejoraron ampliamente los protocolos de seguridad. Se hicieron jornadas de formación en centrales extranjeras, actualmente el 85 % de la brigada de emergencias de Tarragona ha hecho prácticas a las centrales, el CSN instaló un sistema en las centrales para tener, a tiempo real, los parámetros de las centrales, se establecieron sistemas de seguridad redundantes y planes de evacuación precisos, megafonía y sirenas por la población civil.[6][10]
Finalmente, se celebró un juicio diez años después y la sentencia absolvió los cinco altos cargos de la empresa explotadora, Hispano Francesa de Energía Nuclear SANO puesto que se consideró que el incendio fue inevitable por un error de diseño que era 'desconocido e indetectable', a pesar de que el titular no había llevado a cabo algunas de las mejoras que se le habían reclamado.[12]
Referencias
- 324cat (18 de octubre de 2014). «Fa 25 anys del greu accident a la central nuclear Vandellòs 1». CCMA (en catalán). Consultado el 7 de julio de 2022.
- «La tentación de la bomba». El País. 1 de febrero de 1987. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Cuando Vandellòs iba a hacer cinco bombas atómicas al año». www.diaridetarragona.com. Consultado el 7 de julio de 2022.
- Solé, Albert (18 de octubre de 2014). «25 anys de l'incendi de Vandellòs I: la central construïda per fer bombes nuclears franceses». Ara.cat (en catalán). Consultado el 7 de julio de 2022.
- Cols, Carles (26 de octubre de 1989). «El accidente de Vandellòs es el "más grave" ocurrido en una central nuclear española"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Los residuos de la central nuclear Vandellòs I aún no tienen destino». La Vanguardia. 19 de octubre de 2009. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «¿Por qué no prosperó el proyecto español de armamento nuclear?». La Vanguardia. 11 de octubre de 2020. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «30 aniversario del accidente de la central nuclear de Vandellós I». Tercera Información. 18 de octubre de 2019. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Vandellós: historia de dos centrales». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 7 de julio de 2022.
- Pons, Mercè Pérez (18 de octubre de 2014). «La noche más larga de Vandellòs». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «LECCIONES APRENDIDAS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I». Consejo de seguridad nuclear. 25 de octubre de 2019. Consultado el 7 de julio de 2022.
- ACN/DDG (18 de octubre de 2009). «Vandellòs I, vint anys de records latents». Diari de Girona (en catalán). Consultado el 7 de julio de 2022.
Véase también
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Accident nuclear de Vandellòs I» de Wikipedia en catalán, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.