Adhesión de Turquía a la Unión Europea

Turquía y la Unión Europea (UE) mantienen una particular relación desde que en 1963 la Comunidad Económica Europea (CEE) —antecesora de la UE— firmara el Tratado de asociación con el estado turco, denominado Acuerdo de Ankara.[2] Después de los diez miembros fundadores, Turquía fue uno de los primeros países en convertirse en miembro del Consejo de Europa en 1949. El país también fue miembro asociado de la Unión Europea Occidental desde 1992 hasta su finalización en 2011. Turquía firmó un acuerdo para una Unión Aduanera con la UE en 1995 y fue reconocido oficialmente como candidato a la plena adhesión el 12 de diciembre de 1999, en la cumbre de Helsinki del Consejo Europeo.

Candidatura de acceso a la Unión Europea de Turquía
Estado Candidato
Procesos abiertos 16[1]
Procesos cerrados 1
Sitio web Dirección de Asuntos de la UE (Turquía) Sitio web
UETurquía

PPA PIB (mill. de US$)
14 712 000 1 028 897
Área (km²)
4 324 782 780 580
Población
497 198 740 71 517 100

Desde 2005 se adelantó las negociaciones para la adhesión plena de Turquía en el bloque europeo.[3] Hasta 2021 el progreso había sido lento debido a que, de los 35 capítulos necesarios para completar el proceso de adhesión, solo 16 se habían abierto y uno se había cerrado.[1] A principios de 2016, el acuerdo de refugiados entre Turquía y la Unión Europea tuvo por objetivo acelerar las negociaciones después del estancamiento anterior y permitir a los turcos viajar sin visa a través de Europa.[4]

A pesar de todo, desde 2016, las negociaciones de adhesión se han paralizado.[5] La UE ha acusado y criticado a Turquía por las violaciones de los derechos humanos y los déficits en el estado de derecho.[6] En 2017, los funcionarios de la UE expresaron que las políticas turcas violan los criterios de Copenhague para ser miembro de la UE.[7] Debido a esto, en un debate televisivo en septiembre de 2017, la canciller alemana Angela Merkel y su retador Martin Schulz dijeron que buscarían poner fin a las conversaciones de adhesión de Turquía con la Unión Europea.[8] En junio de 2018, el Consejo de Asuntos Generales de la UE declaró que "Turquía se ha alejado más de la Unión Europea. Por lo tanto, las negociaciones de adhesión de Turquía se han estancado y no se pueden considerar más capítulos para abrir o cerrar y no se prevé ningún trabajo más para la modernización de la Unión Aduanera UE-Turquía".[9] En febrero de 2019, el comité del Parlamento Europeo votó para suspender las conversaciones de adhesión.[10]

Historia

Desde la promulgación de la república en Turquía, el acercamiento cultural con Europa ha ido acompañado de un incremento de las relaciones comerciales y políticas entre las dos partes, hasta llegar al momento actuido en parte a razones socioeconómicas.

Después de décadas de conversaciones, el entonces primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan (2003-2014), impulsó múltiples medidas reformistas encaminadas especialmente a colocar el estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE, para acoger a Turquía como un estado de pleno derecho dentro de la Unión. Dentro de las reformas destaca la abolición de la pena de muerte[11] y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población kurda en el este del país.[12]

Estas reformas entre muchas otras sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara al Consejo de la Unión Europea iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE, sin embargo nadie sabe por cuánto tiempo se van a extender las negociaciones.

Antes de convertirse en canciller de Alemania en 2005, Angela Merkel se había opuesto a la entrada de Turquía en la UE como miembro de pleno derecho, compartiendo la opinión de la mayoría de los alemanes, que rechazan la adhesión de Turquía a la UE, sobre todo por temor a un aumento de la inmigración turca en Alemania que creen supondría una carga para el país y un incremento de la influencia islámica dentro la UE. Sin embargo, tras el inicio formal de las negociaciones entre la UE y Turquía y, una vez en el gobierno, Merkel se ha comprometido a respetar los compromisos adquiridos por las instituciones de la Unión.[13]

Por otra parte la economía turca creció a un ritmo superior al 5% anual entre 2001 y 2006 (6% en ese último año).[14] Entonces, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), consideró que la apertura de negociaciones dinamizaría la economía turca y daría impulso a la inversión extranjera.

Asimismo, la elección en 2007 de Abdullah Gül como presidente de Turquía, fue considerado por algunos analistas como un hecho positivo para el avance del proceso.[15][16] Su mandato terminó en 2014 y fue sucedido por Erdoğan.

En octubre de 2015 el primer ministro de Turquía, Ahmed Davutoglu, y la canciller alemana, Angela Merkel, acordaron poner en marcha un proceso para acelerar algunos aspectos pendientes en la propuesta de incorporación turca a la Unión Europea.[17]La apertura de nuevos capítulos en los que se dividen el proceso de adhesión a la UE y acelerar la liberalización de visados Schengen para los ciudadanos de Turquía y a abrir el capítulo 17 —relativo a la economía— y preparar la apertura a negociaciones de los números 23 y 24, sobre justicia, libertades y derechos fundamentales.[18]

Cronología

  • 1951: firma del Tratado de París que crea la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Seis países integran esta primera comunidad: República Federal de Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
  • 1959: Turquía solicita ser miembro asociado de la Comunidad Económica Europea.
  • 1963: firma del Tratado de asociación CE-Turquía (Acuerdo de Ankara).
  • 1964: el acuerdo de asociación entra en vigor.
  • 1970: firma del protocolo proporciona un calendario para la supresión de aranceles y cuotas sobre los bienes.
  • 1980: congelación de las relaciones a raíz del Golpe de Estado en Turquía de 1980.
  • 1983: las relaciones totalmente restauradas después de las elecciones.
  • 1987: Turquía presenta su candidatura a la CEE.
  • 1989: la Comisión Europea se niega a iniciar de inmediato negociaciones de adhesión, citando la situación económica y política de Turquía, malas relaciones con Grecia y su conflicto con Chipre, pero en general, reafirmando la posible adhesión a la meta.
  • 1995: entra en vigor la unión aduanera entre la UE y Turquía.
  • 1999: el Consejo Europeo reconoce a Turquía como candidato en igualdad de condiciones con otros posibles candidatos.
  • 2002: el Consejo Europeo afirma que "la UE inicia negociaciones con Turquía" sin demora "si Turquía cumple los criterios de Copenhague.
  • 2004: la Comisión Europea da visto bueno a Turquía y aconseja al Consejo de la Unión Europea iniciar negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE. Los miembros del consejo de la UE, firmaron en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, cuyo proyecto había sido aprobado el 18 de junio anterior. Recep Tayyip Erdogan firmó en representación de Turquía.
  • 2005: tras superarse los recelos de Austria y Chipre, se da inicio a las negociaciones de adhesión, condicionado a que se reconozca por parte de Turquía la república chipriota, abandone la ocupación militar de la parte septentrional de la isla y prosiga las reformas en derechos y libertades civiles. Apertura de 6 capítulos del acervo: Derecho de establecimiento y libre prestación de servicios, derecho de sociedades, Servicios Financieros, Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Estadística y Control Financiero.
  • 2006: bajo la presidencia de Austria en la UE, se desbloquea la negociación de adhesión con el consentimiento de Chipre de incluir una advertencia para que Turquía cumpla sus obligaciones. El capítulo de Ciencia e Investigación abre y se cierra.
  • 2007:
    • Capítulo sobre Política de la Empresa Industrial y abierto.[19]
    • Capítulo sobre estadísticas y control financiero abierto, pero la apertura del capítulo sobre Política Económica y Monetaria fue bloqueada.[20]
    • Capítulos sobre Protección de la Salud y Consumo y las redes transeuropeas en el sector se abrió.[21]
  • 2008
    • Capítulos sobre Derecho de Sociedades y la Ley de Propiedad Intelectual se abren.[22]
    • Los capítulos sobre la libre circulación de la Sociedad de capital e información y medios de comunicación están abiertos.[23]
  • 2009
    • Capítulo en materia de tributación se abre.[24]
    • Capítulo sobre el Medio Ambiente está abierto.[25]
  • 2010: se abre el Capítulo sobre seguridad alimentaria, política veterinaria y fitosanitarias.
  • 2015: se abre el Capítulo sobre inversiones y finanzas.
  • 2017: se inicia un incidente diplomático entre Turquía y Países Bajos que provoca varias declaraciones en contra del gobierno turco, como la del ministro alemán de Exteriores advirtiendo que "Turquía está más lejos que nunca de ser miembro de la UE"
  • 2019: el comité del Parlamento Europeo votó para suspender las conversaciones de adhesión.[10]

Proceso de negociación

Acervo comunitarioEvaluación al inicio CESituación Actual[26][27]Proceso iniciadoProceso CompletadoCapítulo congeladoCapítulo reiniciadoCapítulo AbiertoCapítulo cerrado
1. Libre movimiento de bienesEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo16.1.200624.2.200611.12.2006[C 1]
2. Libre movimiento para trabajadoresMuy difícil de adoptarConsiderables esfuerzos necesarios19.7.200611.9.20068.12.2009[C 2]
3. Derecho de establecimiento de empresas y libertad para administrar serviciosMuy difícil de adoptarConsiderables esfuerzos necesarios21.11.200520.12.200511.12.2006[C 1]
4. Libre movimiento de capitalesEsfuerzos adicionales necesariosEsfuerzos adicionales necesarios25.11.200522.12.200519.12.2008
5. Adquisición públicaTotalmente incompatible con el acervoEsfuerzos adicionales necesarios7.11.200528.11.2005
6. Ley de empresasConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo21.6.200620.7.200617.6.2008
7. Ley de propiedad intelectualEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo6.2.20063.3.200617.6.2008
8. Política de competenciaMuy difícil de adoptarEsfuerzos adicionales necesarios8.11.20052.12.2005
9. Servicios financierosConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo29.3.20063.5.200611.12.2006[C 1]
10. Sociedad y medios de informaciónEsfuerzos adicionales necesariosEsfuerzos adicionales necesarios12.6.200614.7.200619.12.2008
11. Agricultura y desarrollo ruralMuy difícil de adoptarEsfuerzos adicionales necesarios5.12.200526.1.200611.12.2006[C 1]
12. Seguridad alimentaria, veterinaria y política fitosanitariaMuy difícil de adoptarEsfuerzos adicionales necesarios9.3.200628.4.200630.6.2010
13. PiscifactoríasMuy difícil de adoptarEsfuerzos adicionales necesarios24.2.200631.3.200611.12.2006[C 1]
14. Política de transporteConsiderables esfuerzos necesariosEsfuerzos adicionales necesarios26.6.200628.9.200611.12.2006[C 1]
15. EnergíaConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo15.5.200616.6.20068.12.2009[C 2]
16. ImpuestosConsiderables esfuerzos necesariosEsfuerzos adicionales necesarios6.6.200612.7.200630.6.2009
17. Política económica y monetariaConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo16.2.200623.3.200625.06.200718.10.2015[C 3][28]
18. EstadísticasConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo19.6.200618.7.200625.6.2007
19. Política social y empleo[29]Considerables esfuerzos necesariosEsfuerzos adicionales necesarios8.2.200622.3.2006
20. Política de empresas e industrialNo hay mayores dificultades esperadasGeneralmente compatible con el acervo27.3.20065.5.200629.3.2007
21. Redes trans-europeasConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo30.6.200629.9.200619.12.2007
22. Política regional y coordinación de instrumentos estructuralesConsiderables esfuerzos necesariosGeneralmente compatible con el acervo11.9.200610.10.200625.06.2007[C 3][28]12.02.20135.11.2013[30][31][32]
23. Derechos jurídicos y fundamentalesConsiderables esfuerzos necesariosEsfuerzos adicionales necesarios7.9.200613.10.20068.12.2009[C 2]
24. Justicia, libertad y seguridadConsiderables esfuerzos necesariosEsfuerzos adicionales necesarios23.1.200615.2.20068.12.2009[C 2]
25. Ciencia e investigaciónNo hay mayores dificultades esperadasGeneralmente compatible con el acervo20.10.200514.11.200512.6.200612.6.2006
26. Educación y culturaEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo26.10.200516.11.20058.12.2009[C 2]
27. Medio ambiente y cambio climáticoTotalmente incompatible con el acervoConsiderables esfuerzos necesarios3.4.20062.6.200621.12.2009[33]
28. Protección del consumidor y de la saludEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo8.6.200611.7.200619.12.2007
29. Unión de aduanasNo hay mayores dificultades esperadasGeneralmente compatible con el acervo31.1.200614.03.200611.12.2006[C 1]
30. Relaciones exterioresNo hay mayores dificultades esperadasGeneralmente compatible con el acervo10.7.200613.9.200611.12.2006[C 1]
31. Política exterior, seguridad y defensaEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo14.9.20066.10.20068.12.2009[C 2]
32. Control financieroEsfuerzos adicionales necesariosGeneralmente compatible con el acervo18.5.200630.6.200626.7.2007
33. Provisiones financieras y presupuestariasNo hay mayores dificultades esperadasEsfuerzos adicionales necesarios6.9.20064.10.200625.06.2007[C 3][28]
34. InstitucionesNada que adoptarNada que adoptar25.06.2007[C 3]
35. Otros temasNada que adoptarNada que adoptar
Progreso33 de 33[34]33 de 33[34]16 de 332 de 1714 de 351 de 35[35]
  1. El Consejo Europeo congeló la apertura de ocho capítulos ante el rechazo de Turquía para abrir sus puertos y aeropuertos al tráfico proveniente de Chipre en 2006.
  2. Algunos de los capítulos no proceden en el siguiente escalón en el proceso porque están bloqueados por Chipre.
  3. Algunos de los capítulos no preceden en el siguiente escalón porque están bloqueados por Francia.

Cuadro comparativo

Lista organizada en orden descendente de acuerdo al número de habitantes de cada país. Esta cifra es a su vez proporcional al número de asientos que cada país tiene en el Parlamento Europeo.

EstadoAño de ingresoPoblación en millonesSuperficie (km²)Escaños en el Parlamento 2004
Alemania 1958/199082,5357.02199
Turquía71,2780.580(86)
Francia 195864,2547.03078
Italia 195859,4301.32078
España 198647,1504.78254
Polonia 200438,6312.68554
Rumanía 200722,3238.39135
Países Bajos 195816,341.52627
Portugal 198611,392.93124
Grecia 198111,2131.94024
Bélgica 195810,430.51022
República Checa 200410,378.86624
Hungría 200410,193.03024
Suecia 19959,1449.96419
Austria 19958,283.85818
Bulgaria 20077,8110.91018
Dinamarca 19735,443.09414
Eslovaquia 20045,448.84514
Finlandia 19955,2337.03014
Irlanda 19734,370.28013
Lituania 20043,565.20013
Letonia 20042,364.5899
Eslovenia 20042,020.2537
Estonia 20041,445.2266
Chipre 20040,79.2506
Luxemburgo 19580,52.5866
Malta 20040,43165
Total (EU-27) 2007498,13.973.597785

Controversia

Para los optimistas, Turquía tiene importantes puntos a favor en su aspiración, principalmente porque una importante proporción de la población del país se siente europea, aunque las últimas encuestas comienzan a mostrar una tendencia contraria, en tanto sólo un tercio de la población quiere ser parte de la unión.[36]

Sin embargo, la candidatura es criticada ya que los turcos aún mantienen la ocupación del norte de la isla de Chipre. La isla está dividida en dos. Al sur se sitúa la República de Chipre, con población mayoritariamente grecochipriota y cristiana, reconocida internacionalmente y que es miembro de la Unión Europea. Al norte de la isla se sitúa la República Turca del Norte de Chipre, de mayoría turcochipriota y musulmana, solamente reconocida por Turquía.

Por otra parte, desde algunos sectores europeos se piensa que dejar entrar a un país musulmán a la Unión podría causar graves problemas de entendimiento. Además, a pesar de que una parte del territorio turco (Tracia Oriental) está en Europa, lo cierto es que Anatolia (que conforma la mayor parte del país) está situada geográficamente en Asia, lo que según sus detractores supone un problema básico, ya que la Unión solo permite la entrada a estados reconocidos como europeos (como el caso de Chipre).

Véase también

Referencias

  1. «Current Situation». Republic of Turkey Ministry of Foreign Affairs (en inglés). 29 de marzo de 2021. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  2. «Turquía dispuesta a firmar el Protocolo de adaptación del Acuerdo de Ankara de 1963». El Mundo (Mundinteractivos). 17 de diciembre de 2004. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  3. «Turquía acepta las reglas propuestas por la Unión Europea para negociar su entrada». El Mundo (Mundinteractivos). 4 de octubre de 2005. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  4. Kingsley, Patrick (8 de marzo de 2016). «EU-Turkey refugee deal – Q&A». The Guardian (Guardian News & Media Limited). Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  5. «"Turkey is no longer an EU candidate", MEP says». Euronews. 10 de abril de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  6. Toksabay, Ece (22 de marzo de 2017). «Erdogan warns Europeans 'will not walk safely' if attitude persists, as row carries on». Reuters. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  7. Cengiz, Candar (22 de junio de 2017). «New clashes likely between Turkey, Europe». Al-Monitor. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  8. «In shift, Merkel backs end to EU-Turkey membership talks». Reuters. 3 de septiembre de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  9. «Turkey». Europa (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  10. Perring, Rebecca (21 de febrero de 2019). «‘Change it now!’ Turkey FURIOUS as EU votes to STOP accession talks». Express. Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  11. Abolición de la pena de muerte y otros deberes
  12. Derechos del pueblo Kurdo
  13. Posición de Merkel frente al posible ingreso de Turquía en la UE
  14. La economía turca creció un 6% en 2006 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  15. «"Gül es bueno para Europa"». Deutsche Welle 25.08.2007. 2007. Consultado el 25 de noviembre de 2007.
  16. «Turquía y la Unión Europea». BBC 28.08.2007. 2007. Consultado el 25 de noviembre de 2007.
  17. http://www.20minutos.es/noticia/2582492/0/merkel/turquia/refugiados-union-europea/#xtor=AD-15&xts=467263
  18. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/18/actualidad/1445192200_838960.html
  19. EU-Turkey to re-start entry talks, EUPolitix.com, 29 March 2007. Retrieved 29 March 2007.
  20. Turkish Entry Into Europe Slowed by Sarkozy Move, New York Times, 25 June 2007. Retrieved 25 June 2007.
  21. Defying France, EU opens two more chapters for accession, Zaman, 20 de diciembre de 2007. Capítulos sobre Protección de la Salud y Consumo y las redes transeuropeas en el sector se abrió 20 December 2007.
  22. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de junio de 2015.
  23. http://ec.europa.eu/enlargement/pdf/key_documents/2010/package/tr_rapport_2010_en.pdf
  24. http://ec.europa.eu/enlargement/pdf/key_documents/2011/package/tr_rapport_2011_en.pdf
  25. http://www.ifri.org/?page=detail-contribution&id=6044
  26. including anti-discrimination and equal opportunities for women and men.
  27. «New EU chapter promises regional development in Turkey» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de noviembre de 2013.
  28. «=EU-Turkey membership talks in Brussels» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2013.
  29. «EU, Turkey restart membership talks» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2013.
  30. http://euobserver.com/9/29116
  31. Excluding Chapters 34 (Institutions) and 35 (Other Issues) since these are not legislation chapters.
  32. http://ec.europa.eu/enlargement/pdf/enlargement_process/accession_process/how_does_a_country_join_the_eu/negotiations_croatia_turkey/overview_negotiations_tr_en.pdf
  33. El Mundo, 15-9-2010: Los ciudadanos turcos no quieren ser europeos

Bibliografía

  • Leggewie, Claus: Die Türkei und Europa. Die Positionen. Fráncfort: Suhrkamp, 2004. ISBN 3-518-12354-8

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.