Absalón Ibarra

Absalón Ibarra (Santiago del Estero, 1834 - Buenos Aires, 1890) fue un funcionario y político argentino que ejerció dos veces el cargo de gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.

Absalón Ibarra


Gobernador de la provincia de Santiago del Estero
8 de junio de 1864-8 de junio de 1867
Predecesor Manuel Taboada
Sucesor Arsenio Leiva

1 de diciembre de 1873-1 de enero de 1875
Predecesor Luis Frías
Sucesor Octavio Gondra


Senador de la Nación Argentina
por Santiago del Estero
11 de julio de 1868-16 de abril de 1872
Predecesor Pedro Gallo
Sucesor Luciano Gorostiaga

Información personal
Nacimiento 1834
Santiago del Estero, Argentina
Fallecimiento 4 de noviembre de 1890
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Felipe Ibarra y Cipriana Carol
Cónyuge Melitona Montenegro
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Liberal

Biografía

Era hijo natural del caudillo Juan Felipe Ibarra, y se crio en casa de la hermana de éste, junto con los hijos de ella, Manuel, Gaspar y Antonino Taboada. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio de Monserrat, en Córdoba.[1]

Tuvo activa participación en la revolución que siguió a la muerte de su padre, respaldando la llegada de Manuel Taboada a la gobernación de su provincia, en 1851. Fue diputado provincial en 1858, durante la gobernación de Juan Francisco Borges.[1]

Trayectoria política

En 1862 fue elegido diputado al Congreso de la Nación Argentina, mostrándose como un firme partidario del presidente Bartolomé Mitre. Al año siguiente regresó a su provincia para ejercer como Ministro de Gobierno, durante el segundo mandato de Taboada.[1]

Fue elegido gobernador de la provincia, asumiendo el cargo el 8 de junio de 1864, nombrando ministro al mismo Manuel Taboada; durante su mandato se hizo una campaña sobre el chaco, y al año siguiente la provincia colaboró activamente en la formación de las partidas para la Guerra del Paraguay y en la represión de las montoneras de Felipe Varela.[1]

También se inició la construcción de un camino hacia la provincia de Santa Fe, que Santiago costearía hasta la localidad santafesina de Sunchales. Se dictó la primera ley de jubilaciones y pensiones, dedicada al personal militar y civil del estado provincial. Se inició la reconstrucción de la Iglesia Matriz y se contrató la construcción de la Casa de Gobierno.[1]

Tras el final de su mandato, fue elegido Senador Nacional en 1868, Regresó a su provincia en 1871, para ejercer como diputado provincial, y luego fue ministro de gobierno del gobernador Luis Frías, que se había apoderado del gobierno tras la revolución contra su antecesor Alejandro Segundo Montes.[1] La muerte de Manuel Taboada en 1871 dejó a Ibarra como jefe político del partido de los Taboada, a pesar del prestigio del general Antonino Taboada.[2]

Fue elegido gobernador por segunda vez en 1873, asumiendo el mando el 1 de diciembre. Durante su gobierno logró construir algunas escuelas.[1] Por orden de Ibarra, los electores santiagueños votaron en contra de la candidatura de Nicolás Avellaneda en el colegio electoral del año siguiente.[2]

Tras la revolución de 1874, durante la cual los Taboada e Ibarra manifestaron su apoyo a los revolucionarios, aunque no alcanzaron a prestarle apoyo militar, el presidente Avellaneda consideró demasiado riesgoso permitir la actividad conspirativa del poderoso clan santiagueño. Una serie de veladas amenazas convencieron a Ibarra de que no le convenía conservar el poder: el 1 de enero de 1875 renunció a la gobernación; en su lugar fue elegido el diputado nacional Octavio Gondra, firme aliado del grupo de los Taboada. El presidente Avellaneda envió un regimiento al mando del coronel Octavio Olascoaga a ocupar la capital santiagueña; a su llegada estalló una revolución, que fue abiertamente protegida por Olascoaga. Ibarra fue encarcelado durante varios días, y en cuanto recuperó su libertad huyó a San Miguel de Tucumán.[2]

Últimos años

Instalado posteriormente en Buenos Aires, se dedicó a los negocios. En la segunda mitad de la década de 1880 hizo fuertes negocios en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, siendo profundamente afectado por la crisis económica de 1890, que lo dejó muy endeudado y sumido en una profunda depresión.[1]

Se suicidó en Buenos Aires en noviembre de 1890.[1]

Referencias

  1. Cutolo, Vicente Osvaldo (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino. Tomo 3. Elche. p. 639.
  2. Alén Lascano, Luis C. (1971). «Los Taboada». Revista Todo es Historia (47).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.