Último primer día

El último primer día, o mejor conocido como sus siglas UPD, es un festejo que realizan los estudiantes adolescentes en alusión a su último primer día en la secundaria. Originario de Argentina, fue expandido también a otros países de la región, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Estudiantes festejando el último primer día en 2015, ciudad de San Luis, Argentina.

El UPD se comienza a festejar una noche previa al comienzo de clases, con la condición de permanecer despierto hasta ingresar al colegio al día siguiente. El festejo comienza en una casa donde se reúnen todos o algunos integrantes del curso, que luego se prolongan durante la noche a plazas y/o parques cercanos al colegio y finaliza en la puerta o en el patio de la institución a la que asisten, hasta la hora del ingreso escolar.

Los participantes se suelen caracterizar por llevar remeras alusivas o disfraces, gorros, banderas que identifican al curso, maquillaje artístico, banderas; y el uso de bombos, elementos de percusión, espuma, cotillón, silbatos, bengalas de colores y pirotecnia.

Este festejo suele ser bastante criticado por los cortes de calles, algunos actos de vandalismo, los ruidos a altas horas de la madrugada, el uso de bengalas, la suciedad generada en la vía pública y, sobre todo el consumo de alcohol.[1][2][3][4][5][6]

Origen y evolución

Estudiantes festejando el UPD en 2015.

El origen de este festejo nació el 3 de marzo de 2008 en la localidad de Mercedes, Provincia de Corrientes, en donde alumnos del último año del Colegio San Carlos y la Escuela Normal F. Mantilla, se habían juntado la noche anterior, domingo 2 de marzo, para recibir el cumpleaños de uno de ellos, ya entrada la noche los alumnos decidieron extender el festejo hasta la madrugada para desayunar e ir juntos a su primer día de clases en donde el festejo se extendió durante todo el día. Luego comenzó a expandirse de manera rápida a través de las redes sociales (Facebook y Twitter), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras provincias de Argentina, principalmente en escuelas privadas. El evento también logró a expandirse a Uruguay y Paraguay.

Al principio, el evento consistía en una gran reunión en la casa de alguno de los estudiantes con el objetivo de pasar toda la noche despiertos y así arrancar el día trasnochados en el aula. Hoy en día estas celebraciones suelen implicar la contratación de quintas o boliches, y suelen generar verdaderos disturbios en las inmediaciones de plazas y escuelas.

Tras la evolución de esta celebración, municipios y provincias han decidido establecer multas a los propietarios y comerciantes que decidan prestar o poner en alquiler distintas locaciones para la organización de este evento.[7][8][4][5][3]

Controversias

Suciedad

Una de las mayores críticas que suele recibir este tipo de evento es por la suciedad que se deja en ámbitos públicos, especialmente en plazas y calles.

En el año 2019, en la Plaza Roca de Río Cuarto, Córdoba, estudiantes luego de un festejo habían ensuciado la plaza de aquel lugar. Dejando así papel picado y botellas de alcohol.[9][1]

Consumo de alcohol

Otra crítica principal que recibe este festejo es el consumo de alcohol; muchas veces han llegado a ser un exceso, ya que algunos estudiantes asisten borrachos a sus escuelas e incluso llegó a haber intervenciones policiales.

En el año 2017, una directora de un instituto llamó al servicio de emergencias por un alumno intoxicado.

En el año 2019, en San Pedro de Guasayán, Santiago del Estero, la División Prevención y Protección Contra el Alcoholismo de la fuerza provincial desalojó una casa con menores de edad reunidos para celebrar el UPD y secuestró una gran cantidad de bebidas alcohólicas. A raíz de ello, varios de los menores fueron retirados por sus padres. Mientras que otros fueron trasladados en colectivos, que ellos mismos habían contratado, hasta la puerta del colegio al que concurrieron para ser entregados a sus padres.[10][3]

El 6 de marzo de 2019 en Paraná, Entre Ríos, las autoridades policiales secuestraron más de 30 carros de supermercado con bebidas alcohólicas destinados a festejos de este tipo.[11] Ocho participantes de este mismo festejo tuvieron que ser derivados al hospital por excesos en la ingesta de alcohol.[12][7]

En la provincia de Córdoba la directora de un instituto, llamó a la policía de la municipalidad para realizar examen de alcoholemia a unos estudiantes. El resultado de los test confirmó que el 15% de los estudiantes del último año se encontraban alcoholizados por lo que se llamó a sus padres para que los retiraran de la escuela.[13]

Ruidos en la madrugada

El uso de bombos durante el UPD es algo muy utilizado. Pero muy criticado debido a los ruidos que genera a las altas horas de la madrugada.

Otra gran crítica recibida de este festejo es el ruido que se genera a las altas horas de la madrugada, por los ruidos que generan los bombos, petardos, elementos de percusión y cantos.

Uso de pirotecnia y bengalas

Este festejo es criticado también por el uso de pirotecnia y bengalas. Ya sea porque afecta a los oídos de los perros o personas autistas; o simplemente por los ruidos molestos que generan a las horas de la madrugada.

En el año 2018 durante el festejo del UPD, una bengala perdida impactó en la cara de una mujer que llevaba su hija a la escuela en el centro de La Plata. Terminó con un tímpano perforado, seis dedos quemados y lesiones en el rostro.[14]

En el año 2019, una mujer denunció que su mascota falleció a causa de los fuegos artificiales que emplearon durante el festejo del último primer día.[15]

Precauciones y recomendaciones

En el año 2016, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires elaboró y dio a conocer a todas las escuelas de su jurisdicción una serie de acciones tendientes a incluir a los directivos, docentes y las familias en la organización y el desarrollo de la celebración.

El documento expresa:

“Estos festejos, en algunos casos, han suscitado situaciones de conflicto. Por ello, es importante hacer de los mismos una oportunidad más para seguir enseñando y aprendiendo, un hecho pedagógico que garantice un marco de promoción de buenas prácticas de convivencia, acompañando las trayectorias educativas de los estudiantes”
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires

La Dirección General de Cultura y Educación recomienda “retomar las orientaciones brindadas en la Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones de Conflicto y Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar” y el Régimen Académico del Nivel Secundario, como herramientas para promover acciones de convivencia institucional y comunitaria e intervenir en situaciones de conflicto que puedan suscitarse.

A modo operativo, la propuesta sugiere tres etapas de participación que acompañen a los estudiantes “antes, durante y después” de los festejos, al tiempo que para esas actividades recurre a acciones institucionales, de las familias y del vínculo con las comunidad.

“Comprender los hechos o situaciones que irrumpen de modo extraordinario en la vida institucional permite tomar las decisiones más adecuadas para brindar las mejores respuestas posibles desde una mirada compleja”
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires

Explica el documento y agrega que:

“El primer día de clases, para los estudiantes que están en sexto año de la Escuela Secundaria, es el ‘Último primer día’ (UPD), alrededor del cual comenzaron a instalarse festejos que adquieren distintas modalidades”.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires

En tal sentido, considera “pertinente que las instituciones y sus protagonistas tengan una mirada atenta, anticipadora y situada en el marco del cuidado y la orientación.[16][17]

La Dirección Provincial de Educación Secundaria destacó algunas recomendaciones para encarar a nivel aúlico, institucional y social, del festejo.

Las recomendaciones son:

  • Reflexionar sobre los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) entre personal docente, directivos y estudiantes, que serán el marco que regule los festejos, incluyendo y responsabilizando a toda la comunidad educativa.
  • Tener en cuenta que ese día todos los estudiantes deben ingresar a la escuela, ser recibidos por la institución educativa, generando previamente una red de comunicación con el entorno.
  • Convocar a la familia al recibimiento de los alumnos y compartir luego una actividad con sus padres, organizada previamente de forma conjunta.[18]

En el año 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más de 500 agentes habían controlado este festejo que se ubicaron en las plazas platenses y cerca de los establecimientos. Lo cual no hubo denuncias policiales por desórdenes y tampoco reclamos por ruidos molestos u otros incidentes, como ocurrió en otras ediciones. También hubo clausuras de locales para evitar las ventas de alcohol.[19]

Véase también

Referencias

  1. «¿Qué significa UPD?». www.lanacion.com.ar. 6 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019.
  2. «¿Qué es el Último Primer Día (UPD)?». www.telam.com.ar. Consultado el 13 de marzo de 2019.
  3. De 2019, 6 De Marzo. «Qué es el UPD, la polémica moda que se extiende entre los futuros egresados de la secundaria». Infobae. Consultado el 18 de abril de 2019.
  4. «"UPD", el festejo de alumnos secundarios del último año que preocupa». Crónica. Consultado el 8 de mayo de 2019.
  5. «Alcohol, fiesta y descontrol: qué es el UPD, la moda de los jóvenes en el arranque de las clases». Minuto Uno. Consultado el 8 de mayo de 2019.
  6. Clarín.com. «Ruidos de madrugada, cortes de calles y más tránsito: qué es el UPD». www.clarin.com. Consultado el 8 de mayo de 2019.
  7. «Qué es el UPD, el festejo de alumnos secundarios que ya se convirtió en una industria de la noche - TN.com.ar». Todo Noticias. 6 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019.
  8. Clarín.com. «A clases sin dormir: El “último primer día”, nueva moda en los secundarios». www.clarin.com. Consultado el 21 de marzo de 2019.
  9. PUNTAL (5 de marzo de 2018), Así quedó la Plaza Roca después de los festejos del "último primer día de clases", consultado el 21 de marzo de 2019.
  10. «Desalojan fiesta del "UPD" y secuestran bebidas con alcohol».
  11. «La Policía secuestró 36 changuitos con bebidas en la UPD». ahora.com.ar. Consultado el 21 de marzo de 2019.
  12. Paraná, Redacción de Vía (6 de marzo de 2019). «Paraná: ocho estudiantes terminaron hospitalizados luego de los festejos de su último primer día de escuela». Vía Paraná. Consultado el 13 de abril de 2019.
  13. De 2019, 9 De Marzo. «"Último primer día": el 15% de los alumnos de un sexto año dio positivo en un test de alcoholemia». Infobae. Consultado el 13 de abril de 2019.
  14. Clarín.com. «Salieron a festejar el "último primer día" de clase y le pegaron con una bengala en la cara a una mujer». www.clarin.com. Consultado el 13 de abril de 2019.
  15. «Una perrita murió tras asustarse con la pirotecnia que utilizaron alumnos que celebraban el "Último primer día"». Radio Mitre. 14 de marzo de 2019. Consultado el 18 de abril de 2019.
  16. www.eldia.com, Diario El Dia de La Plata. «Diario El Dia de La Plata www.eldia.com». www.eldia.com. Consultado el 24 de marzo de 2019.
  17. «El Último Primer Día».
  18. «Último primer día de la Secundaria: cómo acompañar a los alumnos | abc.gob.ar». www.abc.gov.ar. Consultado el 13 de abril de 2019.
  19. Clarín.com. «El UPD, "blindado": más de 500 agentes controlaron el festejo del último primer día de los estudiantes». www.clarin.com. Consultado el 13 de abril de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.