Índice de brecha de pobreza

El índice de brecha de pobreza es una medida de la intensidad de la pobreza. Se define como el porcentaje complementario del ingreso medio de la población pobre respecto a la línea de pobreza.[1][2] Esto se entiende con un ejemplo: si con una línea de pobreza de 2 dólares diarios en un país hay 3,6 millones de personas pobres, cuyo ingreso medio diario es de 1,2 $, entonces el índice de brecha de pobreza para ese país es 100 - 100 * 1,2 / 2 = 40 %.

Mapa con el índice de brecha de la pobreza en Sudáfrica, Mozambique, Malawi y Madagascar.

100 * 1,2 / 2 es el porcentaje del ingreso medio de la población pobre respecto a la línea de pobreza. Para hallar el porcentaje complementario, lo restamos de 100. Se define así para que, cuanto más severa sea la pobreza, mayor sea el índice de brecha de pobreza. Si se utilizara a secas el porcentaje del ingreso medio de la población pobre respecto a la línea de pobreza, en vez del complementario, se daría la situación contraintuitiva de que cuanto mayor fuera el resultado, menor sería la pobreza.

El índice de brecha de pobreza es una mejora de las medidas de pobreza per cápita, que, en una población dada, solo cuentan a las personas cuyos ingresos caen por debajo de una línea de pobreza establecida, y las considera igualmente pobres.[3] El índice de brecha de pobreza estima la intensidad de la pobreza, al considerar la distancia promedio del ingreso de los pobres a la línea de pobreza.[4]

Importancia

El método más común de medir la pobreza e informar sobre ella es el porcentaje de población bajo la línea de pobreza.[5] Por ejemplo, The New York Times en julio de 2012 informaba de que en 1973 el 11,1 % de la población norteamericana era pobre, el 15,2 % en 1983 y el 11,3 % en 2000.[6]

Una de las características indeseables de medir solo la proporción de pobres es que no se tiene en cuenta la intensidad de la pobreza; los pobres pueden volverse todavía más pobres sin que cambie esta proporción.[7]

El índice de brecha de pobreza sí permite medir la intensidad de la pobreza y comparar países con proporciones de pobreza similares, o hacerse una idea de la evolución a lo largo del tiempo.[8] Pero ojo, no permite saber cuántos pobres hay, sino que indica cómo de pobres son los que hay. También ayuda a valorar globalmente el progreso de una región en la reducción de la pobreza, y a evaluar políticas públicas o iniciativas privadas.[9]

Cálculo

El índice de brecha de pobreza (PGI por sus siglas en inglés) se calcula con la siguiente fórmula[5]

donde N es la población total, yj son los ingresos de la persona pobre j, y q es el número total de personas con ingresos iguales o inferiores a la línea de pobreza z.

Por definición, el índice de brecha de pobreza es un porcentaje entre 0 y 100 %. A veces se da como fracción, entre 0 y 1. Un valor teórico de cero implica que nadie en la población se encuentra bajo la línea de pobreza. Un valor teórico de 100 % implica que todo el mundo en la población tiene cero ingresos. En algunos textos especializados se utiliza para el índice de brecha de pobreza y para la proporción de pobres.[10]

Características

El índice de brecha de pobreza puede interpretarse como el déficit promedio de ingresos de la población pobre respecto al nivel de subsistencia.[5]

Si se multiplica el índice de brecha de pobreza de un país por la línea de pobreza y por la población total se obtiene la cantidad total de dinero necesaria para, teóricamente, sacar de la pobreza extrema a los pobres de ese país. Por ejemplo, si la población de un país asciende a 10 millones, la línea de pobreza se establece en 500 dólares norteamericanos ($) anuales (suele darse en $/día) y el índice de brecha de pobreza es del 5 %, entonces un aumento medio anual de 25 $ en los ingresos teóricamente eliminaría la pobreza extrema. Nótese que 25 $ es el 5 % de la línea de pobreza de 500 $. El aumento total teóricamente necesario para eliminar la pobreza es de 250 millones de $ —25 $ multiplicado por 10 millones de individuos. En la práctica no es posible aumentar en la misma cantidad los ingresos de todos los habitantes de un país. Si se produce crecimiento económico (y conseguir que se produzca no es sencillo), los ingresos de unos aumentarán más que los de otros.[11] Y aunque todos aumentaran lo mismo, aquellos con ingresos sustancialmente inferiores a la línea de pobreza (digamos 300 $) seguirían siendo pobres con este aumento (300 + 25 continúa siendo inferior a 500).

El índice de brecha de pobreza es una medida importante porque proporciona información adicional que no da la proporción de pobres. Dos regiones pueden tener similar proporción de pobres, pero índices de brecha de pobreza claramente diferentes. Un índice de brecha de pobreza más alto significa que la pobreza es más severa.

El índice de brecha de pobreza es aditivo. En otras palabras: puede utilizarse como una medida agregada de la pobreza, y también descomponerse para calibrar la situación de determinados subgrupos de la población, por región, sector de ocupación, nivel de educación, género, edad o grupo étnico.

Limitaciones

El índice de brecha de pobreza no tiene en cuenta la desigualdad entre los pobres. No muestra las diferencias en la severidad de diferentes pobrezas. Como ejemplo teórico, considérense dos barrios pequeños, A y B, donde solo 2 hogares en cada uno ingresan menos de la línea de pobreza oficial de EE. UU. (500 $ anuales). En el barrio A el hogar 1 tiene unos ingresos anuales de 100 $, y el hogar 2, de 300 $. En el barrio B, tanto el hogar 1 como el 2 tienen ingresos anuales de 200 $. El índice de brecha de pobreza para ambos barrios es el mismo (60 %), incluso aunque el hogar 1 del barrio A tiene unos ingresos de solo 100 $ anuales, y por tanto sufre un grado de pobreza más severo. Los estudiosos, en consecuencia, consideran el índice de brecha de pobreza como una mejora moderada, pero incompleta, de la proporción de pobres.[12]

Algunos de ellos, como Amartya Sen, sugieren que el índice de brecha de pobreza ofrece una mejora cuantitativa respecto a contar solamente las personas por debajo de la línea de pobreza, pero sigue siendo limitada a nivel cualitativo. Centrarse en medir con precisión la desigualdad de ingreso desvía la atención de aspectos cualitativos como capacidades, habilidades y recursos personales con los que erradicar sosteniblemente la pobreza. Una medida mejor se centraría en las capacidades y el consiguiente consumo de los hogares pobres. Estas sugerencias fueron inicialmente polémicas, pero con el tiempo han inspirado a otros estudiosos para proponer numerosos refinamientos.[3][13][14][15]

Medidas relacionadas

El índice de pobreza Foster-Greer-Thorbecke es la forma general del PGI. La fórmula eleva los sumandos a la potencia alfa, de modo que FGT0 es la proporción de pobres; FGT1, el PGI; y FGT2, PGI al cuadrado.

Índice de brecha de pobreza al cuadrado, también conocido como índice de severidad de pobreza o , está relacionado con el índice de brecha de pobreza. Se calcula promediando los cuadrados de la ratio de brecha de pobreza. Al elevar al cuadrado cada dato de brecha de pobreza, esta medida da más peso cuanto más se alejan de la línea de pobreza los ingresos de una persona. El índice de brecha de pobreza al cuadrado es una forma de suma ponderada de brechas de pobreza, con pesos proporcionales a la anchura de la brecha.[10]

El índice de Sen, a veces abreviado , está relacionado con el índice de brecha de pobreza (PGI)[3][16] y se calcula del modo siguiente:

dónde es la proporción de pobres y es el coeficiente de Gini de los ingresos de las personas bajo la línea de pobreza.

El índice de Watts, a veces abreviado , también está relacionado con el PGI[16] y se calcula del modo siguiente:

Las letras significan lo mismo que en la fórmula del PGI. ln es el logaritmo neperiano.

Índice de brecha de pobreza por país

La siguiente tabla resume el índice de brecha de pobreza para países desarrollados y en desarrollo.

Porcentaje de pobres e índice de brecha de pobreza para varios países[17][18]
País Línea de
pobreza
($/mes)[nota 1]
Población bajo
esa línea
(%)
Índice de
brecha de
pobreza
(%)
Año
Albania Albania 38 0,62 0,19 2008
Angola Angola 38 54,31 29,94 2000
 Argentina[nota 2] 38 0,92 0,65 2010
Armenia Armenia 38 1,28 0,25 2008
 Australia 959 12,4 2,93 2010
Austria Austria 1024 6,6 1,81 2010
Azerbaiyán Azerbaiyán 38 0,43 0,14 2008
Bangladés Bangladés 38 43,25 11,17 2010
Bielorrusia Bielorrusia 38 0,1 0,1 2008
Bélgica Bélgica 930 8,8 1,80 2010
Belice Belice 38 12,21 5,52 1999
Benín Benín 38 47,33 15,73 2003
Bután Bután 38 10,22 1,81 2007
Bolivia Bolivia 38 15,61 8,64 2008
Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 38 0,04 0,02 2007
Botsuana Botsuana 38 31,23 11,04 1993
Brasil Brasil 38 6,14 3,62 2009
Burkina Faso Burkina Faso 38 44,6 14,66 2009
Burundi Burundi 38 81,32 36,39 2006
Camboya Camboya 38 22,75 4,87 2008
Camerún Camerún 38 9,56 1,2 2007
Canadá Canadá 1056 12,1 2,96 2010
Cabo Verde Cabo Verde 38 21,02 6,05 2001
República Centroafricana República Centroafricana 38 62,83 31,26 2008
 Chad 38 61,94 25,64 2002
Chile Chile 38 1,35 0,69 2009
China China[nota 3] 38 16,25 4,03 2005
Colombia Colombia 38 8,16 3,78 2010
Comoras Comoras 38 46,11 20,82 2004
Costa Rica Costa Rica 38 3,12 1,79 2009
Costa de Marfil Costa de Marfil 38 23,75 7,5 2008
República Checa República Checa 515 5,8 1,37 2010
Dinamarca Dinamarca 955 5,3 1,29 2010
Yibuti Yibuti 38 18,84 5,29 2002
República Dominicana República Dominicana 38 2,24 0,52 2010
República Democrática del Congo República Democrática del Congo 38 87,72 52,8 2005
República del Congo República del Congo 38 54,1 22,8 2005
Ecuador Ecuador 38 4,6 2,1 2010
Egipto Egipto 38 1,69 0,4 2008
Estonia Estonia 38 8,9 4,4 2009
Etiopía Etiopía 38 39 9,6 2005
Fiyi Fiyi 38 5,9 1,1 2009
Finlandia Finlandia 875 7,3 1,48 2010
 Francia 861 7,1 1,44 2010
Gabón Gabón 38 4,8 0,9 2005
Gambia Gambia 38 33,6 11,7 2003
Alemania Alemania 918 11 3,67 2010
Georgia Georgia 38 15,3 4,6 2008
Ghana Ghana 38 28,6 9,9 2006
Grecia Grecia 720 12,6 3,36 2010
Guatemala Guatemala 38 13,5 4,7 2006
Guinea Guinea 38 43,3 15,0 2007
Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu 38 48,9 16,6 2002
Guyana Guyana 38 8,7 2,8 1998
Haití Haití 38 61,7 32,3 2001
Honduras Honduras 38 17,9 9,4 2009
Hungría Hungría 407 7,1 1,66 2010
Islandia Islandia 942 7,1 2,55 2010
 Irlanda 934 14,8 3,08 2010
 India 38 32,7 7,5 2010
Indonesia Indonesia 38 18,1 3,3 2010
Irán Irán 38 1,45 0,34 2005
Irak Irak 38 2,8 0,42 2007
Italia Italia 700 11,4 3,08 2010
 Jamaica 38 0,21 0,02 2004
Japón Japón 950 14,9 5,17 2010
Jordania Jordania 38 0,12 0,03 2010
Kazajistán Kazajistán 38 0,11 0,03 2009
Kenia Kenia 38 43,4 16,9 2005
Kirguistán Kirguistán 38 6,4 1,5 2008
Laos Laos 38 44 12,1 2002
Letonia Letonia 38 0,14 0,1 2008
Lesoto Lesoto 38 43,4 20,8 2003
Liberia Liberia 38 83,8 40,9 2007
Lituania Lituania 38 0,16 0,1 2008
Luxemburgo Luxemburgo 1511 8,1 1,62 2010
Macedonia del Norte Macedonia del Norte 38 0,29 0,04 2008
Madagascar Madagascar 38 81,3 43,3 2010
Malaui Malaui 38 73,9 32,3 2004
Maldivas Maldivas 38 1,48 0,14 2008
Malí Malí 38 50,4 16,4 2010
Mauritania Mauritania 38 23,4 6,8 2008
México México 192 18,4 6,97 2010
Micronesia Micronesia 38 31,2 16,3 2000
Moldavia Moldavia 38 0,39 0,08 2010
Montenegro Montenegro 38 0,12 0,08 2008
Marruecos Marruecos 38 2,5 ,54 2007
Mozambique Mozambique 38 59,6 25,1 2008
Namibia Namibia 38 31,9 9,5 2004
Nepal Nepal 38 24,8 5,6 2010
Países Bajos Países Bajos 1168 7,7 1,61 2010
Nueva Zelanda Nueva Zelanda 803 10,8 3,63 2010
Nicaragua Nicaragua 38 11,9 2,4 2005
Níger Níger 38 43,6 12,4 2008
Nigeria Nigeria 38 68 33,7 2010
Noruega Noruega 1109 6,8 2,00 2010
Pakistán Pakistán 38 21 3,5 2008
Panamá Panamá 38 6,6 2,1 2010
Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 38 35,8 12,3 1996
Paraguay Paraguay 38 7,2 3,0 2010
Perú Perú 38 4,9 1,3 2010
Filipinas Filipinas 38 18,4 3,7 2009
Polonia Polonia 338 14,6 5,20 2010
 Portugal 512 12,9 3,74 2010
Rumania Rumania 38 0,41 0,19 2009
Rusia Rusia[19] 61 14,3 5,09 2006
Ruanda Ruanda 38 63,2 26,6 2011
 Santo Tomé y Príncipe 38 28,2 7,9 2001
Senegal Senegal 38 33,5 10,8 2005
Serbia Serbia 38 0,26 0,17 2009
Sierra Leona Sierra Leona 38 53,4 20,3 2003
Eslovaquia Eslovaquia 368 8,1 2,07 2010
 Sudáfrica 38 13,8 2,3 2009
Corea del Sur Corea del Sur 809 14,6 5,26 2010
España España 749 14,1 4,51 2010
Sri Lanka Sri Lanka 38 7 1 2007
 Sudán 38 19,8 5,5 2009
Surinam Surinam 38 15,5 5,9 1999
Suazilandia Suazilandia 38 40,6 16,0 2010
Suecia Suecia 863 5,3 1,31 2010
Siria Siria 38 1,71 0,2 2004
Suiza Suiza 1148 8,7 3,37 2010
 Tayikistán 38 6,6 1,2 2009
Tanzania Tanzania 38 67,9 28,1 2007
 Tailandia 38 0,37 0,05 2009
Timor Oriental Timor Oriental 38 37,4 8,9 2007
 Togo 38 38,7 11,4 2006
Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 38 4,2 1,1 2008
Túnez Túnez 38 1,35 0,28 2005
Turquía Turquía 211 17,5 5,76 2010
 Turkmenistán 38 24,8 7 1998
Uganda Uganda 38 38,01 12,2 2009
Ucrania Ucrania 38 0,06 0,04 2009
Reino Unido Reino Unido 1027 8,3 2,06 2010
 Estados Unidos[nota 4] 1232 17,1 6,55 2010
Uruguay Uruguay 38 0,2 0,07 2008
Venezuela Venezuela 38 6,6 3,7 2006
Vietnam Vietnam 38 16,9 3,8 2008
Yemen Yemen 38 17,5 4,2 2005
 Zambia 38 68,5 37 2006

Notas

  1. En paridad de poder de compra, dólar internacional ajustado por la inflación a 2005. Para convertirlo en ingreso diario, dividir por 30,4. Para hallar el ingreso anual, multiplicar por 12.
  2. Datos solamente de población urbana.
  3. Datos solamente de población rural.
  4. La línea de pobreza en EE. UU. se define dinámicamente y según el número de miembros del hogar. Por ejemplo, para un hogar de 4 personas, la línea de pobreza era de 1.838 $ mensuales.

Véase también

Referencias

  1. «Millennium Development Goal Indicators». United Nations. 2008. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2008.
  2. Indicators for Monitoring the Millennium Development Goals. New York: United Nations. 2003. p. 9.
  3. Sen, Amartya (March 1976). «Poverty: An Ordinal Approach to Measurement». Econometrica 44 (2): 219-231. doi:10.2307/1912718.
  4. Grusky; Kanbur, eds. (2006). Poverty and Inequality. Studies in Social Inequality. Stanford, California: Stanford University Press. p. . ISBN 978-0-8047-4843-8.
  5. «Poverty Measures». World Bank. 2009. Archivado desde el original el 10 de julio de 2012.
  6. Edelman, Peter (July 28, 2012). «Poverty in America: Why Can't We End It?». Consultado el 20 de noviembre de 2020.
  7. Ravallion, Martin (June 1996). Issues in Measuring and Modeling Poverty. Policy Research Working Paper 1615. Washington, D.C.: World Bank. Consultado el 20 de noviembre de 2020.
  8. Daniela, Nancy. Pobreza en Bolivia. Consultado el 17 de agosto de 2021.
  9. «Indicators of Sustainable Development». United Nations Department for Policy Coordination and Sustainable Development. 2004. Archivado desde el original el 21 de abril de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2012.
  10. «Poverty Measures, Chapter 4». Introduction to Poverty Analysis. Washington, D.C.: Instituto del Banco Mundial. agosto de 2005.
  11. Sánchez Almanza, Alfonso (27 de abril de 2006). «Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets». Problemas del desarrollo. Consultado el 17 de agosto de 2021.
  12. Foster, James E. (May 1998). «Absolute versus Relative Poverty». The American Economic Review 88 (2): 335-341.
  13. Sen, Amartya (diciembre de 1985). «A Sociological Approach to the Measurement of Poverty: A Reply to Professor Peter Townsend». Oxford Economic Papers 37 (4): 669-676. doi:10.1093/oxfordjournals.oep.a041716.
  14. Takayama, Noriyuki (May 1979). «Poverty, Income Inequality, and Their Measures: Professor Sen's Axiomatic Approach Reconsidered». Econometrica 47 (3): 747-759. doi:10.2307/1910420.
  15. Jenkins, Stephen P.; Lambert, Peter J. (July 1997). «Three 'I's of Poverty Curves, with an Analysis of UK Poverty Trends». Oxford Economic Papers 49 (3): 317-327. doi:10.1093/oxfordjournals.oep.a028611.
  16. Vecchi, Giovanni (September 2007). «Poverty Measurement». World Bank. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
  17. «Poverty database». World Bank. 2012.
  18. «Poverty rates and gaps». OECD Factbook 2010: Economic, Environmental and Social Statistics. Paris: OECD Publishing. 2010. pp. 236-237. doi:10.1787/factbook-2010-89-en.
  19. Mosley, Paul (April 2009). «Poverty and Economic Growth in Russia's Regions». University of Sheffield. ISSN 1749-8368.

 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Poverty gap index» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
  • Manual sobre pobreza y desigualdad (Banco Mundial)
  • Povcalnet: base de datos continuamente actualizada con índices de brecha de pobreza y otras herramientas de análisis de la pobreza
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.